Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al informar que se proyecta que América Latina mantendrá su desaceleración económica este año y que ella se extenderá por 21 de los 33 países de la región. Crédito: Cepal

Desaceleración económica se generaliza en 2019 en América Latina

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe va a mantener una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las  exportaciones y el consumo, según anticipa

El trabajo informal es un elemento que marca el empleo en América Latina. Crédito: OIT

Aumentan trabajo autónomo e informalidad en América Latina

La expansión del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas formas de trabajo intermediadas por plataformas digitales y, en varios países, una mayor informalidad del empleo asalariado, indican nuevos retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Impulsar la cooperación latinoamericana para abordar sus desafíos

La cooperación internacional necesita un nuevo impulso para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como otras trampas que impiden el desarrollo en la región. Este nuevo impulso debe estar basado en una mayor colaboración multilateral y ha de

“Cuidado: el machismo mata”, reza un cartel en una de las movilizaciones contra los feminicidios y toda violencia contra las mujeres, que se han repetido en Lima en 2018, al igual que en otras ciudades de América Latina. Pero eso no evitó que solo en enero en Perú hubiese 11 asesinatos de mujeres a causa de su género. Crédito: Mariela Jara/IPS

Combatir machismo latinoamericano, recetan contra feminicidios

Perú inició el  año con 11 feminicidios en enero, pese a los avances normativos y la movilización ciudadana contra la violencia de género. Una situación que se repite en otros países de América Latina y que coloca sobre el tapete

Gilberto Gómez junto a la vaca que adquirió con el apoyo de sus hijos migrantes en Estados Unidos y con los que alivia las pérdidas de sus cultivos de subsistencia, en el caserío de La Colmena, en el municipio de Candelaria de la Frontera, en el occidente de El Salvador. Forma parte del Corredor Seco centroamericano, donde la creciente vulnerabilidad climática incrementa la migración de la población rural. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Cambio climático fuerza a migrar a campesinos centroamericanos

Mientras ordeña su vaca, el salvadoreño Gilberto Gómez lamenta que las malas cosechas, por exceso de lluvia o de sequía, prácticamente forzaron a sus tres hijos a abandonar el país y emprender el riesgoso viaje, como indocumentados, a Estados Unidos.

Inmigrantes en Chile, un polo de atracción de la migración dentro de América Latina, celebran ondeando banderas de sus países en la emblemática Plaza de Armas de Santiago la Fiesta de las Culturas por una Migración Digna, el 18 de diciembre, el Día Internacional del Migrante. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Pacto dignifica y da derechos a migrantes latinoamericanos

El pacto mundial de Marrakech brinda dignidad y derechos a los migrantes en toda situación y contexto, subrayaron representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe, donde unos 30 millones viven fuera de sus países, forzados por razones económicas,

“Escuchen nuestra voz, entiendan nuestra voz, respeten nuestra voz, acepten nuestra voz, implementen nuestra voz”, gritaron el medio centenar de adolescentes latinoamericanos, al concluir un encuentro regional donde los jóvenes presentaron sus exitosas iniciativas para mejorar la situación de sus entornos. Crédito: Cepal

Escuchen nuestra voz: el reclamo de adolescentes latinoamericanos

Cincuenta jóvenes de 16 países latinoamericanos denunciaron crecientes abusos sexuales y discriminación por razones como las étnicas, contra la población infantil y adolescente de la región, y reclamaron mayor participación en la solución de los problemas que los aquejan, durante

Susana Gómez, a quien una golpiza de su entonces marido dejó invidente, en una plaza de la ciudad de ciudad argentina de La Plata. Ella no encontró apoyo del Estado para liberarse de la violencia machista, pero una organización social la salvó de integrar la estadística de feminicidios en América Latina, los asesinatos de mujeres por razones de género de los que se registraron 2.795 casos en 2017 en la región. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Armas legales no frenan todavía los feminicidios en América Latina

Ciega tras una golpiza de su exmarido, Susana Gómez se libró de sumarse a la lista de los cerca de 2.800 feminicidios cometidos anualmente en América Latina, pero  su caso evidencia porqué las políticas públicas y leyes están lejos de

Campesinos laboran en un campo de maíz, mezclado con otras plantas, en San Lorenzo, un municipio del sur de México, que está poblado por migrantes guatemaltecos que huyeron de su país en los años 80. Crédito: FAO

¿Por qué migra la población del Triángulo Norte Centroamericano?

De los 33 millones de migrantes internacionales originarios de América Latina y el Caribe, cerca de 15 millones provienen de México y de tres países que conforman el llamado Triángulo Norte Centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras.

Teresita Antazú, cornesha (máxima autoridad) yanesha, uno de los 55 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en Perú, quien desde muy joven luchó contra el poder patriarcal y las variadas desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas. En la imagen durante una movilización en defensa de los grupos originarios amazónicos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Igualdad y territorio, la lucha común de las indígenas andinas

“A los 18 años fui la primera dirigenta en mi organización, mi abuelo que era un machista pedía que me pegaran porque estaba sentada entre hombres”, recuerda Teresita Antazú, lideresa indígena del pueblo yanesha, en la Amazonia peruana.