Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Integrantes de la compañía de teatro infantil La Colmenita, durante su actuación en la clausura de sesión inaugural del 37 periodo de sesiones de la Cepal, el martes 8 de mayo, en el Palacio de Convenciones de La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

América Latina repiensa su desarrollo para superar la desigualdad

Con el propósito central de repensar como avanzar a un desarrollo más sostenible y con mayor igualdad, ahora que la región parece dejar atrás la desaceleración de los últimos años, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)

Maritza Arango y Margarita Montalvo integrantes del proyecto La muñeca negra posan para la foto en el interior de la habitación utilizada como taller de confecciones, en el municipio de La Lisa, La Habana, Cuba, en diciembre de 2017. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina

Juguetes, ropas y bisutería a partir de material reciclado nacen de las manos de las 18 artesanas del proyecto comunitario “La muñeca negra”, que busca el empoderamiento económico de mujeres afrodescendientes en un municipio periférico de la capital de Cuba.

Las mujeres rurales de América Latina son especialmente vulnerables a vivir en pobreza. Crédito: FAO

Una alianza para erradicar la pobreza rural en América Latina

América Latina ha sido una región exitosa en la reducción de la pobreza rural. Desde el año 2000 en adelante, algo más de 20 millones de habitantes rurales han superado esa condición, con lo que la pobreza rural ha caído

Foto de familia durante la primera jornada del seminario-taller sobre “Cómo aplicar los ODS a la agenda periodística: profundizando en la Acción por el Clima, un objetivo transversal”, organizado por la Fundación de la ONU e IPS. Crédito: IPS

Ante cambio climático la inacción no es la opción, alertan expertos

“El cambio climático no es la causa primaria, pero es un multiplicador de las amenazas que afectarán el producto interno bruto y los costos anuales de adaptación”, advirtió José Javier Gómez, responsable de Asuntos Ambientales de la división de Desarrollo

La voracidad constructora y la falta de aplicación de planes de ordenamiento territorial, básicos para definir áreas urbanizables, no urbanizables, espacios públicos y la protección ambiental, impera en casi todos los países de América Latina.

Ciudades de América Latina viven en el desorden territorial

Javier Méndez decidió en 2014 vivir en su apartamento en una transitada avenida de un barrio del sur de Ciudad de México por el panorama que desde el octavo piso le brindaban los ventanales a los volcanes que custodian la

El concepto de “políticas de cuidado” que alivien la histórica carga doméstica de las mujeres comienza a incorporarse en las agendas urbanas de América Latina, pero todavía no se expresa en servicios públicos con la deseable cobertura.

Ciudades latinoamericanas comienzan a ayudar a mujeres en el cuidado

El concepto de  “políticas de cuidado” que alivien la histórica carga doméstica de las mujeres, comienza  a incorporarse en las agendas urbanas de América Latina, pero todavía no se expresa en servicios públicos con la deseable cobertura.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal (al centro), presidió las deliberaciones del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado del 26 al 28 de abril en la sede de la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores de México, en la capital del país. Crédito: Emilio Godoy/IPS

América Latina afronta ardua ruta hacia cumplimiento de los ODS

Presupuesto adecuado, cooperación internacional, participación local, generación de datos confiables y monitoreo social son los mayores desafíos que América Latina y el Caribe enfrenta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Foto de familia, durante la jornada concluisiva de la 22 Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el 10 de marzo, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El Gran Caribe necesita pequeñas navieras para su integración

Todas las grandes compañías marítimas navegan por el mar Caribe, un punto de enlace internacional. Pero escasean rutas directas entre sus pequeñas islas con barcos de menor cabotaje, un problema analizado por países del área reunidos en esta capital. 

Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL

Hay cómo abordar los desafíos del cambio climático en América Latina

“Existen opciones que nos permitirían abordar al mismo tiempo los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región”, subraya Joseluis Samaniego, el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL (Comisión Económica para América

Una de las inquietudes del cumplimiento del contenido de Hábitat III radica en el financiamiento de las nuevas obras, tomando en cuenta los cuantiosos montos de inversión. En la imagen, una fotocomposición de ciudades europeas en una exposición de Hábitat III en Quito. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Ciudades cavilan sobre la infraestructura necesaria

“Los alcaldes tenemos que gestionar las ciudades intermedias como si fueran ciudades capitales”, plantea Héctor Mantilla, edil de Floridablanca, la tercera ciudad más importante del departamento de Santander, en el norte de Colombia.

Dos productoras agropecuarias, en la localidad de Cobquecura, en el centro de Chile, muestran a visitantes cambios en sus siembras de subsistencia para enfrentar el incremento de la temperatura en el planeta, con el apoyo de políticas públicas a favor de la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Crédito: Claudio Riquelme/IPS https://c1.staticflickr.com/9/8639/30240913235_109970bb1c_o.jpg

Adaptación climática, la llave para hambre cero en América Latina

El cambio climático provoca alteraciones profundas en la producción agrícola de América Latina y el Caribe y si no se toman urgentes medidas de mitigación y adaptación del sistema productivo, aumentará el riesgo para la seguridad alimentaria de los habitantes