combustibles fósiles

Una planta industrial de azúcar y etanol, en Sertãozinho, en el estado de São Paulo. La industria cañera retrocedió en Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff, por su subsidio a la gasolina, golpeando su competidor directo, el etanol. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía de todas las fuentes, un juego de azar en Brasil

Brasil, que se vanagloria de tener una matriz energética de las más limpias del mundo, tuvo sus grandes apuestas en esa área, ahora castigadas por corrupción, mercado adverso y decisiones desastradas, una maldición casi fatal.

Líderes de la cumbre aplauden y hacen señales de victoria al lograrse el histórico Acuerdo de París.

Lo imposible fue posible: se firmó acuerdo climático en París

Lo imposible fue posible. Gobiernos de 195 países hicieron historia al firmar este sábado 12 en París el primer acuerdo universal y vinculante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos negativos del cambio

El primer ministro de Tuvalu y el presidente de Kiribati (segundo y tercero desde la izquierda, respectivamente), dos de los países más vulnerables del mundo debido al cambio climático, ante los medios de comunicación en la COP21.

Islas del Pacífico defienden su derecho a existir

En la conferencia climática que concluye este viernes en París, las pequeñas naciones insulares del Pacífico pidieron a los gobernantes de todo el mundo que detengan el cambio climático y respeten su derecho a existir en la tierra.

La COP21, organizada y presidida por Francia, se movió con celeridad bajo presión del gobierno anfitrión, con el objetivo de acordar un tratado climático universal, el llamado Acuerdo de París. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS.

Borrador en mano, ministros encaran final de negociación climática

Llegó la semana decisiva. El esfuerzo realizado durante los últimos cuatro años para construir la arquitectura legal de un nuevo tratado climático universal será puesto a prueba hasta el viernes 11 y definirá el legado de los gobiernos involucrados. 

La elevación del nivel del mar puede anegar varias zonas de Recife, en el extremo nororiental de Brasil, sobre el océano Atlántico, al igual que en otras localidades costeras de América Latina. Crédito: Alejandro Arigón/IPS

América Latina puede liderar camino a economía baja en carbono

Si los países de América Latina pasan a incluir en sus políticas nacionales los riesgos que implican el cambio climático, la región tiene el potencial para liderar el camino hacia una economía baja en carbono en el mundo, según expertos

“Clima en peligro”, advierte el cartel de esta manifestante en la Marcha del Pueblo por el Clima, realizada en París, el 21 de septiembre de 2014. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Seguridad en París afectaría la participación social en la COP21

La preocupación por la seguridad, tras los atentados terroristas del viernes 13 en París, amenaza con trastornar la participación de la sociedad civil en la histórica conferencia internacional sobre el cambio climático que comienza a fines de este mes en

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

¿Cómo recibirá Wall Street al papa Francisco?

Millones de personas en Nueva York esperan con ansias la visita del papa Francisco, que hablará el 25 de este mes ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Una de las sesiones de divulgación científica en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, donde participaron destacados especialistas latinoamericanos a fines de agosto. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/ IPS

Científicos latinoamericanos piden más ciencia climática humana

Con los efectos del calentamiento global cada vez más visibles y ante las complicadas decisiones socioeconómicas indispensables para afrontar esta crisis planetaria, la ciencia necesita una nueva camada de expertos: los científicos sociales especializados en cambio climático.

Geotermia: La primera planta de América del Sur se ubicará en Chile.

Planta en Chile abre las puertas sudamericanas a la geotermia

Chile, un territorio plagado de volcanes y géiseres, inició la construcción de la primera planta geotérmica de América del Sur, un proyecto que busca ser la puerta de entrada de esta energía al país, cuya matriz energética está compuesta mayoritariamente

El camino hacia París y hacia la energía renovable

Este es un artículo de opinión de Jed Alegado, un activista climático residenciado en Filipinas. Tiene una maestría en Gerenciamiento Público de la Ateneo School of Government, y también es uno de quienes realizan el seguimiento de la campaña #Call4Climate de Adopte Un Negociador

Zimbabwe carece de apoyo para cumplir metas climáticas

Cuando faltan menos de cuatro meses para el inicio de la decisiva cumbre climática de París, los compromisos de Zimbabwe avanzan a paso lento en un asunto que también acecha a otros países en desarrollo: las finanzas climáticas.

Nigeria busca reducir emisiones sin descuidar desarrollo

Nigeria acaba de encargar a un comité de expertos la definición de los objetivos y compromisos que incluirá dentro de sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, en inglés) en materia de cambio climático.