Ciudadanía en movimiento

Ciudadanas y ciudadanos en todo el mundo se comprometen con el cambio social y se organizan para ejercer su derecho a incidir en la toma de decisiones. Así cobran cada vez más protagonismo, particularmente en zonas donde la inquietud social y nuevas formas de participación coadyuvan, incluso, a la caída de gobiernos.

Sierra Leona lejos de controlar brote de ébola

La mortal epidemia de ébola, que viene haciendo estragos en África occidental, tiene abrumado al gobierno de Sierra Leona y a su sistema de salud, según reconoció a IPS su ministro de Salud y Saneamiento, Abubakar Fofana.

Redadas y xenofobia acosan a inmigrantes en Rusia

Los inmigrantes pueden ser víctimas de una ola de violencia en Rusia, tras los miles de arrestos efectuados en el marco de una ofensiva contra la inmigración ilegal, condenada por violar los derechos humanos y por consolidar una percepción pública

¿Otro tratado para las mujeres?

¿Puede prevenirse o eliminarse la violencia contra las mujeres con un nuevo tratado internacional que firmen y ratifiquen los 193 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)?

Niños expuestos a la contaminación minera en Perú. Crédito: MIlagros Salazar/IPS

América Latina denuncia ante la CIDH abusos mineros de Canadá

El gobierno de Canadá no investiga ni hace que las poderosas empresas mineras de su país respondan por las violaciones de los derechos humanos que cometen en América Latina, denunciaron activistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en

Estefanía lee en la litera mientras Encarni hace las tareas escolares, acodada sobre una mesa de su pequeña habitación. Esta niña malagueña de 12 años es uno de los rostros de la pobreza infantil en España, que según un nuevo informe de Unicef afecta a 36,3 por ciento de ese sector de la población. Crédito: Inés Benítez/IPS

La pobreza infantil española desde los ojos de Encarni

“Me gustaría tener una casa grande y que mi familia no tuviera que pedir comida ni ropa”, dice Encarni, de 12 años recién cumplidos, a IPS en la pequeña vivienda que comparte con cinco familiares en un barrio precario de

Los pueblos indígenas que viven en bosques tradicionales como este en la isla indonesia de Lombok no son consultados cuando esas tierras se entregan a entidades comerciales. Crédito: Amantha Perera/IPS

Los indígenas, convidados de piedra en las concesiones de tierras

Una enorme fracción de los bosques y las reservas naturales en los mercados emergentes se entrega en régimen de concesión a empresas comerciales, ignorando a los pueblos indígenas que viven allí desde hace generaciones, según un estudio publicado este miércoles

Finalmente, Guatemala juzgará a militares por esclavitud sexual

La justicia de Guatemala resolvió presentar cargos penales contra dos miembros del ejército por esclavitud sexual y esclavitud doméstica contra mujeres q’eqchís en el puesto militar de Sepur Zarco, y por otros delitos graves cometidos en el marco de las

Comunidades indígenas siguen viviendo junto a la mina de cobre Panguna, en Bougainville, Papúa Nueva Guinea, que tuvo que cerrar en 1989. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Mina de turbio pasado choca con escollo en Papúa Nueva Guinea

La viabilidad de la reapertura de la controvertida mina de cobre Panguna, en las montañas de Bougainville Central, una región autónoma en el este de Papúa Nueva Guinea, es objeto de discusión entre dirigentes políticos locales e intereses mineros extranjeros

Personas en exclusión social en una caseta de la asociación Ángeles Malagueños de la Noche, cuyos voluntarios reparten las tres comidas diarias en el centro de Málaga, en España. Crédito: Inés Benítez/IPS

La invisibilizada realidad de los españoles sin hogar

“Verse durmiendo en la calle es un paso muy fácil. No es que uno haya hecho una vida mala, es que pierdes tu trabajo y no tienes para pagar el alquiler”, cuenta David Cerezo, mientras espera el reparto del almuerzo

Ali Jalil y su hijo Diar posan en la Asociación para los Mártires de Serekaniye, en la zona kurda de Siria, junto a dos ataúdes que acaban de preparar para muertos en combates con los extremistas yihadistas del Estado Islámico. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

La infancia se pierde entre cadáveres en Siria

Las paredes de la Asociación para los Mártires de Serekaniye están repletas de las fotos de los muertos por la guerra de esta localidad en el norte de Siria. Ali Jalil los conoce bien. Los ha enterrado a todos con

El Fondo Verde para el Clima financiará las políticas de adaptación y mitigación de los países en desarrollo ante el cambio climático, que produce fenómenos meteorológicos extremos. La imagen muestra la destrucción que provocó en 2012 el huracán Sandy en Santiago de Cuba. Crédito: Jorge Luis Bolaños/IPS

Fondo Verde para el Clima encuentra al Sur en desarrollo unido

El mecanismo clave de la Organización de las Naciones Unidas para financiar las políticas de adaptación y mitigación del Sur en desarrollo frente al cambio climático ya está listo para recibir los fondos, luego de una serie de acuerdos entre

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lee una declaración a los medios de comunicación tras visitar la zona cero del sitio de ensayos nucleares de Semipalatinsk, en Kazajistán, en abril de 2010. Exhortó a los gobernantes del mundo, y a los Estados poseedores de armas nucleares en particular, a trabajar por un mundo libre de estas armas. Crédito: Foto de la ONU/Eskinder Debebe

2015 será un año decisivo para el desarme nuclear

“Una de las grandes paradojas de la ciencia moderna» es que los seres humanos buscan vida en otros planetas mientras que las potencias nucleares del mundo mantienen y modernizan sus armas para destruir la vida en la Tierra, sentenció el

Un activista rema hacia un barco en el puerto de carbón de Newcastle, Australia, para llamar la atención sobre el impacto que tiene el cambio climático en las islas del Pacífico. Crédito: Dean Sewell/Oculi para 350.org

Guerreros climáticos bloquean el mayor puerto de carbón del mundo

Treinta activistas contra el cambio climático oriundos de 12 pequeños países insulares del océano Pacífico bloquearon en sus canoas, junto a cientos de australianos en kayaks y tablas de surf, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, en

La concentración de clorofila en el denominado Pacífico Tropical Oriental (en rojo), frente a la costa noroccidental de Costa Rica, evidencia una gran productividad, que permite la formación de una cadena trófica. Crédito: Kip Evans/Fundación MarViva

Biodiversidad del Pacífico emerge en Domo Térmico de Costa Rica

El fenómeno del Domo Térmico de Costa Rica, un espacio crítico para la biodiversidad marina del Pacífico oriental, se transformó en zona biológica especial, para así potenciar su protección, más de 50 años después de ser identificado por primera vez