Brasil

El juicio a Luiz Inacio Lula da Silva el 24 de enero agrava la crisis en Brasil. No importa el fallo del Tribunal de Porto Alegre, la división entre los defensores de Lula y los anti-Lula se profundizará. Crédito: Ricardo Stuckert/Instituto Lula.

Lula en el agujero negro de la política en Brasil

El destino del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que podría ser la cárcel, y por ende el futuro de Brasil, están en manos de un tribunal cuyo fallo, este 24 de enero, enturbiará más aún la crisis nacional.

La permanencia de Michel Temer en la Presidencia de Brasil, rechazando la renuncia tras escándalos que fortalecieron la convicción popular sobre su corrupción, aumentó el número de brasileños que "sienten más verguenza que orgullo de su país". Crédito: Wilson Dias/Agencia Brasil.

Poco importa la reputación en Brasil, si todos la perdieron

En Brasil, los dirigentes políticos no renuncian a sus cargos en medio de escándalos, ni siquiera cuando su reputación está totalmente enlodada. El ejemplo opuesto sería Japón, donde suelen suicidarse cuando los pillan en enredos sexuales o de corrupción.

Tren y depósitos de biocombustibles en el Patio del Ferrocarril Norte-Sur en Porto Nacional, punto final del tramo en operación desde 2013 que está empleando solo mitad de su capacidad, la mayor parte para llevar soja y derivados para exportación. Crédito: Mario Osava/IPS.

Soja en expansión resucita vía férrea crucial en Brasil

El ferrocarril puede contribuir a la riqueza nacional, abaratando el transporte, pero es difícil que por sí solo promueva un desarrollo justo, además de enfrentar complejos obstáculos para su implantación en países como Brasil.

Porto Nacional, una histórica ciudad brasileña, perdió sus playas fluviales, su principal atracción turística, cuando el río Tocantins fue represado por la central hidroeléctrica de Lajeado en 2001, y en su lugar se creó un lago artificial de 630 kilómetros cuadrados. Crédito: Mario Osava/IPS

Tocantins, intento de desarrollo mediante megaproyectos en Brasil

El estado de Tocantins, el más nuevo de las 26 entidades federales que conforman administrativamente Brasil y que fue creado en 1988 en el centro del país, construye su futuro como un laboratorio de desarrollo impulsado por megaproyectos de infraestructura.

Indígenas brasileños durante una de sus cíclicas protestas en Río de Janeiro en demanda de la demarcación de todas sus tierras y de ser tenidos en cuenta en las medidas ambientales y climáticas. Crédito: Mario Osava/IPS

Indígenas, guardianes de bosques amenazados en Brasil

Los pueblos indígenas, reconocidos como los mejores guardianes de los bosques en el mundo, están perdiendo algunas batallas en Brasil ante la intensificada presión de frentes de expansión agropecuaria, minera y energética.

Sobradinho o cuando el Semiárido brasileño se volvió mar

Sobradinho o cuando el Semiárido brasileño se volvió mar

Pocos casos muestran los impactos para la gente y para los ecosistemas de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Brasil como la de Sobradinho, en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, en operación desde finales de

"Criança viada", de Bia Leite, atrajo grandes ataques moralistas con el argumento de promover la pedofilia. Pero la autora explica que es una denuncia de las violencias sufridas por niños y niñas (criança, en portugués incluye a ambos), humillados como "maricones" (viada) si no se comportan como exige la cultura machista dominante. Crédito: Divulgación de QueerMuseu

Oleada moralista en Brasil resucita censura a las artes

No es aún política oficial porque la censura no es asumida abiertamente por las actuales autoridades, pero se multiplican los vetos de facto a manifestaciones artísticas por presiones moralistas en Brasil.

Parte del Centro de Administración construido por dos empresas privadas entre 2013 y 2014 para ser la nueva sede del gobierno del Distrito Federal, asiento de Brasilia. El complejo de 16 edificios y 3.000 puestos de aparcamiento está sin uso por orden de la justicia que investiga la corrupción detrás de la obra. Crédito: Mario Osava/IPS

Elefantes blancos acentúan los desafíos urbanos de Brasilia

Dos elefantes blancos, un enorme estadio de fútbol casi sin seguidores y un complejo sin uso de 16 edificios construidos para ser la nueva sede del gobierno distrital, destacan los desafíos de Brasilia como metrópoli, más allá de su rol

El pueblo reclama volcarse a energías limpias y respetar el Acuerdo de París.

El carbón sigue extendiendo su contaminación por América Latina

A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad  proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.

El sector automotriz ha sido uno de los que ha repuntado este año en Brasil, apuntalando la actividad económica positiva en estados como el sureño de Paraná, Crédito: Rodrigo Czekalski/DAF Caminhões

Recuperación económica soslaya abismos políticos en Brasil

“Parece paradójico”, reconoció Sergio Vale, economista jefe de la empresa consultora MB Asociados, pero la economía se recupera en Brasil, pese a la aguda crisis política y las grandes empresas casi en quiebra por escándalos de corrupción.

El campesino João Afonso, entre sus sandias y otras plantas forrajeras, en su finca en el municipio de Canudos, en el estado de Bahia, en la ecorregión del Semiárido de Brasil. Gracias al manejo del agua y de la tierra, las sequías dejaron de castigarle a él, a sus cultivos y a sus animales. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

La sequía da frutos en la región del Semiárido brasileño

Campos verdes irrigados de viñedos y otros monocultivos, conviven en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, con secas planicies salpicadas de cactus floridos y cultivos nativos campesinos. Dos modelos de desarrollo en pugna, con frutos muy diferentes.

Raquel Dodge, nueva procuradora general de la República de Brasil, pidió la revocación del decreto ministerial que ablanda la represión a la esclavitud moderna. Especialista en el tema, ella presentó los argumentos jurídicos que resultaron en la condena de Brasil en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 2016, por no prevenir adecuadamente el trabajo esclavo. Crédito: José Cruz/Agência Brasil.

Trabajo esclavo, otro retroceso frustrado del gobierno en Brasil

La oleada conservadora prueba sus límites en Brasil, ejemplificados en un decreto del Ministerio del Trabajo que busca trabar la represión al trabajo en condiciones análogas a la esclavitud, revocada provisionalmente por la Justicia.

El magistrado Gilmar Mendes, líder de los conservadores dentro del Tribunal Supremo Federal de Brasil y quien ha impulsado decisiones que han impedido procesar al presidente Michel Temer. Detrás suyo, Luiz Fux, el magistrado que favorece los dictámenes más duros contra la corrupción en el máximo tribunal del país. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Corrupción sistémica, muy difícil de condenar en Brasil

“No hay pruebas”, arguyen casi  a coro los legisladores, ministros y el mismo presidente Michel Temer ante las denuncias de corrupción que se multiplicaron en Brasil y ya involucraron a centenares de políticos y empresarios.