
Concesiones forestales en bosques tropicales públicos: ¿héroes o villanos?
Concesiones forestales bien manejadas que incorporen la gestión sostenible pueden ser importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirma la FAO.
Concesiones forestales bien manejadas que incorporen la gestión sostenible pueden ser importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirma la FAO.
«¿Por qué las autoridades no se ponen en el lugar de nosotros?”, preguntó el líder indígena panameño Cándido Mezúa, respecto a la participación en políticas de conservación y reparto de beneficios por la protección forestal que aportan los pueblos originarios.
Mientras América Latina sigue talando sus bosques para expandir su frontera agrícola, uno de sus países, Costa Rica, lleva décadas remando en sentido contrario, y ahora representa un modelo de convivencia entre producción de alimentos y conservación de su masa
En el oeste del estado de Pará, en el norte de Brasil, la construcción de un complejo logístico portuario, destinado a exportar soja a través de la cuenca amazónica, expulsó a miles de campesinos de sus tierras, que ahora se
Revertir la tendencia con respecto a la deforestación y el cambio climático es un desafío grande y complejo: las victorias fáciles no se logran fácilmente.
Un tratado regional sobre la gestión del humo transfronterizo que causan los incendios en bosques y turberas de Indonesia, provocados para dar paso a cultivos comerciales, parece sofocado por las brasas de la frustración de los países vecinos.
La proporción de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe cayó de 14,4 por ciento en 1990 al 5,1 por ciento en 2014, pero aún falta un abordaje multidimensional para garantizar la seguridad alimentaria de más de los 50
El programa de Brasil en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que provocan el calentamiento del planeta, dejó insatisfechos a los ambientalistas por su falta de ambición en aspectos clave.
La eficacia de los intentos por manejar de modo sostenible los bosques y conservar y potenciar el carbono que almacenan en Zimbabwe está cada vez más en dudas, mientras una nueva investigación alerta que la política de acceso y control
En el sur de la provincia Costera de Kenia se encuentra uno de los sitios más singulares del planeta, compuesto por los restos de varias aldeas fortificadas, venerados por el pueblo indígena mijikenda como la morada sagrada de sus ancestros.
En Brasil agua y electricidad van unidos, así que dos años de lluvias escasas dejaron a decenas de millones de personas al borde del racionamiento hídrico y energético, fortaleciendo los argumentos contra la deforestación de la Amazonia.
Tras el incendio que arrasó más de 34.000 hectáreas de bosques, algunos milenarios, en la Patagonia, en el sur de Argentina, las autoridades deberán apagar llamas no menos graves: las nuevas catástrofes socioambientales que van a emerger de sus cenizas.
Cuando el tsunami asiático arrasó a varios países de la costa del océano Índico el 26 de diciembre de 2004, sembró destrucción por doquier y dejó 230.000 muertos. Millones quedaron sin trabajo y seguridad alimentaria. Pero a una pequeña tribu
Para los indígenas, el bosque que habitan en Panamá no es solo su hábitat, sino un entorno espiritual y uno de los modos en que se relacionan con la naturaleza y con sus ancestros. El ambiente forestal guarda parte de
Con avances en la inclusión política y el renacimiento cultural de los pueblos indígenas en una Bolivia diversa, pero con temas cruciales pendientes de resolución como la pobreza y el respeto a territorios, Evo Morales llega como indiscutido favorito a
Las pérdidas agrícolas dejaron de ser la medida visible de las sequías en la parte más desarrollada de Brasil. Ahora, la crisis energética y la amenaza de colapso hídrico en la región metropolitana de São Paulo indican cuánto los brasileños
Si fuese necesario demostrar que estamos ante la total ausencia de una gobernanza global, la Cumbre sobre el Clima, convocada excepcionalmente por el inerte secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 23 de septiembre en
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.