Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

La crisis oceánica, una de las mayores amenazas del cambio climático, exige la vigencia de un nuevo Tratado Mundial de los Océanos para la efectiva protección de los mares

Sin un tratado mundial, océanos están condenados a la destrucción

La mayor amenaza generada por la crisis climática que afrontan los 44 pequeños Estados insulares en desarrollo, es el aumento de las aguas del mar que podrían destruir algunos de los países con costas más bajas, como Maldivas,  Islas Marshall,

El productor cubano Wilfredo Pérez comparte éxitos de sus experimentos ecológicos con participantes en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, en la finca La Cañada, en la localidad de Arroyo Arenas, en municipio de La Lisa, en la periferia de La Habana. Crédito Jorge Luis Baños/IPS

Encuentro en Cuba revisa desafíos del movimiento agroecológico

En la pequeña parcela La Cañada, en la periferia de la capital de Cuba, participantes del VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo se interesaron por cómo al productor Wilfredo Pérez elabora sus propios fertilizantes ecológicos.

Imagen aérea de una zona de la región del Alto Este, en Ghana, antes de la restauración de la tierra degradada. Los expertos dicen que los jóvenes de África deben involucrarse en proyectos de recuperación de los suelos para que estos tengan éxito. Crédito: Albert Oppong-Ansah / IPS

Juventud africana convierte la restauración de tierras en su negocio

La última vez que el sudafricano Siyabulela Sokomani corrió un maratón lo hizo con un árbol atado a la espalda. Un retoño nativo de aceituna silvestre para ser exactos. Seguramente afectó su tiempo, ya que el experimentado corredor completó los

Misterioso derrame petrolero hunde la pesca costera en Brasil

“Nunca he visto, ni oído a mi padre o abuelo hablar de un desastre tan grande, cuyo impacto durará décadas y en que los pescadores seremos los más afectados”, lamentó Lailson Evangelista de Souza, de 55 años y “pescador desde

El avistamiento de ballenas en sus hábitats se ve como una alternativa ética a esa actividad en cautiverio, que contribuye a crear conciencia y educar a las personas sobre los cetáceos y la conservación marina, además de proporcionar una plataforma para la investigación y la recopilación de datos científicos. Pero los expertos advierten que esa observación debe ser monitorea permanentemente tiene que cumplir con la legislación, para evitar daños para esa fauna y sus ambientes marinos. Crédito: Neena Bhandari / IPS

Las ballenas marcan la diferencia en la conservación marina

La emoción de ver de cerca una ballena o a un banco de delfines retozando en el océano son experiencias cada día más buscadas, y eso aumenta la demanda por tours para avistar estos cetáceos en su hábitat natural. Pero

Los manglares enfrentan amenazas como la urbanización, la construcción de infraestructura no sostenible, la expansión turística y la tala y pesca ilegales. En la imagen, el manglar de la Ciénega de Progreso, con un barrio vecino al fondo, en el municipio de Progreso, en el estado de Yucatán, en el sureste de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Manglares latinoamericanos ganan valor climático como carbono azul

En el norte de Colombia, los habitantes de dos municipios se unieron para convertir la restauración de manglares en su bandera de gestión comunitaria, además de asegurar su uso sostenible y garantizar su futuro, cuando el clima aumenta su valor

Miles de jóvenes se manifestaron el viernes 20 por todo el mundo, para demandar que los gobiernos y las instituciones internacionales y nacionales atiendan la emergencia climática. Crédito: Unicef

La acción climática en el mundo apenas comienza

El mundo está ante una “emergencia climática”, sintetiza el secretario general de la ONU, António Guterres, mientras en el planeta se suceden sequías devastadoras, inundaciones, huracanes y el aumento del nivel del mar que amenaza la existencia de pequeños estados

Cada vez más países de América Latina y el Caribe organizan y regulan la pesca artesanal, determinante en la seguridad alimentaria de la región, para promover el manejo sostenible del recurso y los derechos de los trabajadores del sector, como los que cada día faenan en estas embarcaciones, cobijadas en la bahía de Gibara, en el municipio de la provincia de Holguín, en el este de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

América Latina responde con nuevas leyes a los desafíos pesqueros

Frente al agotamiento de las poblaciones marinas y delitos como la pesca ilegal, más países de América Latina y el Caribe fortalecen acuerdos regionales y  actualizan sus leyes nacionales sobre un sector que aporta siete por ciento de la producción

Imagen de América del Sur donde resaltan los incendios de la Amazonia, captados por un satélite de la Nasa, que se especializa en el seguimiento de los fuegos en el planeta desde el espacio: Crédito: Nasa

Incendios en la Amazonia: OTCA, el bombero ignorado

Los incendios que devastan la Amazonia, principalmente en Bolivia y Brasil, pudieron encararse con el Tratado de Cooperación Amazónica, pero ese cuarentón acuerdo de los ocho países de la cuenca para proteger el bioma que actúa como gran regulador del