Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

El jaguar está entre las primeras tres especies que intentarán clonar científicos brasileños. Crédito: Cortesía Zoológico de Brasilia

Brasil se lanza a clonar animales silvestres

Científicos brasileños intentan clonar ejemplares de especies amenazadas de extinción, como el jaguar y el aguará guazú. Su impacto en la conservación aún no está claro.

Actualmente, 100 aserradores tienen licencia para talar 50.000 hectáreas en el bosque de Mau. Crédito: Peter Wahwai/IPS

KENIA: Indígenas ogiek reclaman beneficios forestales

Los indígenas keniatas de la comunidad ogiek, cazadores-recolectores que hace tres años fueron desalojados del bosque de Mau, ya no se cruzan de brazos ante las empresas que lucran talando los recursos de su hogar tradicional mientras ellos viven en

UGANDA: Ecologistas instan a dejar de comer chimpancés

Conservacionistas que se esfuerzan por proteger a la población remanente de chimpancés en Uganda están preocupados porque personas que viven cerca de las reservas de biodiversidad, en el oeste del país, los matan para utilizar su carne de alimento.

Así se ve el huracán Sandy desde el espacio Crédito: NOAA

Hola, soy Sandy

Hola, les habla el huracán Sandy. La gente me llama «Frankentormenta», «supertormenta» e incluso «bomba meteorológica». La verdad es que no pretendo dañar a nadie. Pero una humedad atmosférica y un calor oceánico sin precedentes me han dado un poder

Planificación urbana es crucial para preservar biodiversidad

La urbanización mundial tendrá implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas en caso de continuar las tendencias actuales, con efectos devastadores sobre la salud humana y el desarrollo, según un informe presentado este viernes 19 en India.

Trabajos de limpieza de ríos en la cuenca del Bajo Lempa. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Rincón salvadoreño mira de frente al cambio climático

Con motosierras, machetes y palas, residentes de la salvadoreña cuenca del Bajo Río Lempa, cerca del océano Pacífico, desobstruyen vías fluviales y cortan ramas de los árboles sobre las riberas para evitar que caigan a las aguas de color chocolate.

Lakshmi participa de actividades en la COP 11. Crédito: Keya Acharva/IPS

BIODIVERSIDAD-INDIA: Desarrollo aplasta a comunidades

Activistas aprovechan la XI Conferencia de las Partes (COP 11) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla en esta sureña ciudad de India, para denunciar la marginación que sufren las comunidades de las extensas áreas costeras y

Un cangrejo en plena caza del loco (Concholepas concholepas) Crédito: Cortesía Patricio Manríquez

Acidez oceánica desnuda y confunde a los moluscos

El cambio climático alterará el olfato de los caracoles marinos de Chile, que les permite eludir a su archienemigo, un cangrejo depredador, afirman científicos de ese país que presentaron sus hallazgos en un simposio en esta ciudad californiana del oeste

Café secándose al costado de la carretera en Busoga, Uganda. Crédito: Will Boase/IPS.

En Uganda es la hora del café

Uganda, el mayor exportador de café de África, corre contra el reloj para aumentar en 60.000 toneladas anuales su producción en los próximos tres años. Pero actores del sector creen que tal hazaña será imposible de lograr.

Predio donde el Movimiento de Desempleados de Málaga sembró 2.000 plantines de stevia. Crédito: Inés Benítez/IPS

Stevia, un negocio que sí prospera en España

En una parcela a pocos kilómetros de la sureña ciudad española de Málaga crecen 2.000 plantines de stevia, un arbusto herbáceo que los indígenas guaraníes usaron durante siglos como endulzante natural y que despierta cada vez más interés en España.

Ochenta por ciento de la producción pesquera mexicana proviene de aguas del Pacífico Crédito: Mauricio Ramos/IPS

También la pesca ilegal florece en México

Las autoridades mexicanas parecen haber tirado la toalla en el combate a la pesca ilegal, que afecta la salud de las pesquerías, el ambiente y los ingresos.