Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Guyana planta manglares debajo del nivel del mar

Theola Fortune recuerda que los habitantes de Victoria se burlaban de ella y de otras trabajadoras cada vez que iban a esta aldea de la costa atlántica de Guyana para alertar a la población sobre la importancia de los manglares

Cambio climático es bueno para los cocos

El cambio climático es una suerte de bendición disfrazada para Rosamund Benn y otros agricultores de la región agrícola The Pomeroon, en Guyana.

Ese pájaro ya no existe

Decretar oficialmente que una especie está extinta puede llevar décadas desde su último avistamiento.

Asno salvaje pugna por sobrevivir en Mongolia

Décadas de colaboración internacional y local lograron rescatar al tahki o caballo salvaje asiático de la extinción, reintroduciendo sus manadas en el desierto de Gobi y en las praderas de Mongolia. Sin embargo, el asno salvaje mongol, o julan, está

Manglares cubanos gritan de sed

En la década de 1960, el gobierno de Cuba consideró que el almacenamiento de agua dulce para enfrentar sequías y huracanes era un asunto de seguridad nacional, y comenzó a represar ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada: los

Pueblo siciliano contra antenas militares de Estados Unidos

Niscemi, con sus 30.000 habitantes y sus casas blancas, es un típico pueblito del sur de la isla italiana de Sicilia. Se destaca no solo por su antiguo bosque de alcornoques, sino por las antenas y radares militares que Estados

Trinidad y Tobago arremete contra pesca camaronera de arrastre

Dianne Christian Simmons recuerda los días en que se embarcaba con su esposo en expediciones de pesca en el Golfo de Paria, un mar llano y mediterráneo de cerca de 800.000 hectáreas ubicado entre Trinidad y Tobago y la costa

Semillas de conflicto germinan en los Balcanes

Este año, el verano en los Balcanes fue agradable y cálido, dejando abundancia y suficientes alimentos sobre la mesa. Pero la población se queja de que los tomates “no tienen el mismo sabor de antes”, las sandías están demasiado aguadas,

COLUMNA: Tiburones, ¿perpetradores o víctimas?

Los encuentros mortales de humanos y tiburones son mucho peores para estos últimos, argumenta en esta columna el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

HONDURAS: Protegen áreas del colibrí esmeralda

Unas dos mil hectáreas del norte de Honduras, donde habita el colibrí esmeralda (Amazilia luciae), serán objeto de programas de buenas prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático.

Pashminas se congelan en el techo del mundo

El famoso chal de pashmina, que combate el frío con estilo y alto precio, puede terminar víctima del invierno. Miles de cabras con cuya lana se hilan estos tejidos de cachemira murieron por las temperaturas inusualmente bajas asociadas al cambio

BRASIL: Escasean siete especies de peces en Bahía

Siete especies de peces típicos del litoral de arrecifes sufrieron en las últimas décadas una fuerte reducción poblacional en Bahía, estado del noreste de Brasil, indica un estudio de la Red de Investigaciones Coral Vivo.

CUBA: Censo de flora endémica

El Jardín Botánico de Holguín, 689 kilómetros al este de la capital de Cuba, está recopilando toda la información existente sobre la flora endémica local con el objetivo de elaborar una lista roja del territorio.