Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Barco de la organización Ocean Cleanup, dedicado a limpiar de basura los océanos. Ahora la FAO y la OMI han lanzado un proyecto que involucra a 30 países para reducir los plásticos que se emplean y desechan en el transporte marítimo y la pesca. Foto: Pierre Augier/The Ocean Cleanup

Agencias de la ONU lanzan campaña contra la basura marina

Una iniciativa para reducir y reciclar los productos de plástico que emplea la industria naviera, en beneficio de los mares y costas del mundo, fue lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Los pueblos de la cuenca del río Xingu dicen que la actividad agrícola más allá de las fronteras de su territorio ha afectado a las poblaciones de peces. Foto: Alamy

La agroindustria rodea el territorio indígena xingu en Brasil

Watatakalu Yawalapiti tiene 40 años. Nació en el pueblo de Amakapuku, rodeada de un gran bosque preservado en el corazón de Brasil. Pasó parte de su infancia en las arenas blancas y las aguas cristalinas del río Tuatuari. Otras veces,

La pesca artesanal en Amazonia del Perú está en riesgo por la sobrepesca y la proliferación de piscicultura y crianza avícola. Foto: Wilfredor/Wikimedia Commons

La seguridad alimentaria está en riesgo en Amazonia peruana

El reemplazo de la pesca tradicional por la piscicultura y la cría de pollos está generando un menor acceso a nutrientes esenciales a las poblaciones de la Amazonia peruana, con especial perjuicio para niñas y niños, concluyó un estudio.

Indígenas guatemaltecos de la asociación Utz Che recibieron el Premio Ecuatorial 2020 del PNUD por su trabajo de conservación, liderado por la comunidad y con soluciones basadas en la naturaleza. Foto Asociación Utz Che

Indígenas en Guatemala buscan “sanar los pulmones” de la Tierra

Un movimiento de indígenas y otros agricultores guatemaltecos se emplea a fondo en reforestar tierras degradadas y mejorar prácticas agrícolas, para contribuir a “sanar los pulmones de la Tierra”, con auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La deforestación, un problema ambiental de dimensiones globales, es sensiblemente menor en las áreas de la Amazonia que son reconocidas como territorios comunales de los pueblos indígenas. Foto: RAISG

Los indígenas protegen mejor los bosques de América Latina

Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en

Una excavadora remueve la tierra mientras mineros reparan una bomba para trabajar con chorros de agua en el río Rato, afluente del Tapajós, estado de Pará, en la Amazonia brasileña. Foto: Lalo de Almeida/Raisg

Nuevo atlas confirma elevada presión sobre la Amazonia

La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información

Guerrero de un pueblo indígena de Indonesia sostiene su arco. Los centenares de millones de indígenas que hay en el mundo viven y contribuyen al cuidado de 80 por ciento de la biodiversidad que aún queda en el planeta, destaca informe de la ONU Foto: BM

Agenda 2030 deja fuera derechos colectivos de pueblos indígenas

La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de

Las Montañas Azules de Jamaica y la cordillera John Crow -con el Caribe al fondo- contienen el único bosque tropical de la isla y son fuente del agua que se consume en Kingston, la capital, por lo que su conservación es fundamental. Foto: BID

Agricultores preservan cuencas de Jamaica

Centenares de agricultores de Jamaica combinan sus labranzas con el rescate de la cuenca de los ríos Hole y Yallahs, que suministran 40 por ciento del agua utilizada en hogares, negocios y granjas del área metropolitana de esta capital, destacó

Las mujeres del bosque en la región boscosa de Anantagiri, en el sureste de India, revisan su secador solar en el techo de una vivienda. Hay un cambio y una conciencia cada vez mayores en el debate político, corporativo y la ciudadanía sobre la necesidad de una acción climática. Foto: Stella Paul / IPS

Cambio creciente en el relato sobre la acción climática

Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura

La aplicación de multas ambientales por deforestación ilegal en Brasil se redujo en 72 por ciento a pesar del aumento de las tasas de deforestación entre 2019 y 2020. Foto: Amazônia Real/Flickr-Creative Commons

Pandemia encubre retrocesos en leyes ambientales de Brasil

Los retrocesos en la normativa ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation.

Un hombre cabalga por las montañas de Kirguistán. El Pnuma plantea que deben tomarse a partir de este año nuevas medidas de

ONU pide paz con la naturaleza ante triple emergencia planetaria

Las tres graves crisis ambientales que amenazan el planeta, la del clima, la de la biodiversidad y la de la contaminación, pueden abordarse si se hace ya “la paz con la naturaleza”, planteó el más reciente informe del Programa de