Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Mujeres como Aparecida Moraes, vendedora en un mercado popular en la ciudad de Altamira, en el norte de Brasil, integran el grupo de la población latinoamericana con mayor riesgo de recaer en la pobreza. Crédito: Mario Osava/IPS

América Latina y el Caribe: ¿Cómo avanzar en la actual coyuntura?

Los países de América Latina y el Caribe vivieron una transformación económica social histórica en los últimos años, que llevó a una reducción importante de la pobreza y la desigualdad, y ha avanzado para cerrar brechas de género, laborales y

Un trabajador de la pesca descarga la captura de la mañana. Crédito: FAO

El mar de la contaminación, alias Mediterráneo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático, ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles

Por su riqueza biológica, América Latina y el Caribe es fuente y destino del tráfico de especies silvestres. En la imagen, unos pericos, pájaros de la familia psitácida, en cautiverio tras ser comerciados ilegalmente. Crédito: Protección Animal Mundial

Claroscuros latinoamericanos en tráfico de especies silvestres

En varias páginas electrónicas se pueden adquirir ejemplares de la salamandra ajolote (Ambystoma mexicanum) o la tortuga de caparazón blando o de agua dulce (Trionyx spiniferus), pese a que ello viola un comercio regulado por convenciones internacionales.

Obreros en la planta de gasificación de Nyabyeya, en Uganda. Crédito: Michael Wambi/IPS

La biomasa será la llave en la transición energética de África

La leña sigue siendo la principal fuente de energía en Uganda. Históricamente se ha obtenido de forma insostenible, lo que provoca un severo agotamiento de la cubierta forestal de este país de África oriental. Pero gracias a nuevas tecnologías, la

Pescadores de Chiloé mantienen cortada la carretera 5 Sur, en su paso hacia el canal de Chacao, que comunica el continente con Isla Grande. A las protestas de los afectador por la veda pesquera, debido al grave brote de marea roja, se han sumado miles de habitantes del archipiélago, que denuncian décadas de abandono de esta zona del sur de Chile. Crédito: Pilar Pezoa/IPS

Contaminación marina provoca estallido social en el sur de Chile

La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

Centro de Recursos Genéticos Animales, con sede en Nairobi. Crédito: Justus Wanjala/IPS.

Kenia protege recursos fitogenéticos contra el cambio climático

Los datos meteorológicos de los últimos 50 años de Kenia confirman la creciente irregularidad de las precipitaciones. Las consecuencias de esta variabilidad climática tienen un fuerte impacto en este país africano, donde se han vuelto comunes las sequías y las

Pescadores atrapando barracudas, un pez de crecimiento relativamente rápido. Crédito: Mark Chipps/WWF.

Entre proteger las áreas marinas y las fuentes de ingresos

El año pasado, cuando las autoridades de Sudáfrica permitieron una experiencia piloto de pesca en el área marina protegida y más antigua de África, Tsitsikamma, hubo gran indignación porque es la mayor del mundo, con 80 kilómetros de una rocosa

Una reunión para discutir la restitución de tierras en Colombia, a los campesinos víctimas de su despojo durante el largo conflicto armado, una realidad a la que las Directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra pueden contribuir a solucionar. Crédito: Helda Martínez/IPS

Directrices sobre la tierra dan primeros pasos en América Latina

Para afrontar la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la comunidad internacional impulsó las Directrices voluntarias sobre su tenencia, que ya han comenzado su andadura en América Latina, una región líder en el combate contra el hambre y

Insecticidas sintéticos suelen considerarse perjudiciales para las abejas. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Polinizadores bajo la lupa para mejorar los cultivos

Los polinizadores, fundamentales para un tercio de los alimentos que comemos, concentran una atención especial tras un histórico informe de la Organización de las Naciones Unidas, que alerta sobre el peligro que representan las actividades humanas para muchas de las

Pedro Pascual, de 70 años y con 50 dedicado al oficio de la pesca, prepara la carnada en las instalaciones que unos 70 pescadores artesanales tienen en una caleta del balneario de Algarrobo, en la costa chilena. Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, le preocupa la falta de relevo generacional. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

“La pesca no solo sirve para vivir, sino también para pasarlo bien”, asegura Pedro Pascual, un pescador de 70 años, que desde hace 50 toma su lancha y se interna mar adentro de madrugada para buscar el sustento diario, en