
El planeta pierde 33 mil hectáreas de tierra fértil por día
El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.

Mirantsoa Faniry Rakotomalala se distingue de la mayoría de los agricultores en el Gran Sur de Madagascar, que perdieron 80 por ciento de sus cultivos en la cosecha de mayo y junio a raíz de la peor sequía en los

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó

En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América
La producción de carne y otros productos de origen animal es responsable de aproximadamente 18 a 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Ya no se trata de restablecer los derechos legítimos de los más de 370 pueblos indígenas en 70 países, muchos de los cuales viven en condiciones precarias, sino de su papel clave en la lucha contra el cambio climático, subraya

Mientras América Latina sigue talando sus bosques para expandir su frontera agrícola, uno de sus países, Costa Rica, lleva décadas remando en sentido contrario, y ahora representa un modelo de convivencia entre producción de alimentos y conservación de su masa

Una de las mayores reubicaciones de elefantes en el mundo se inició a principios de este mes en el Parque Nacional de Liwonde, en el sur de Malawi. El desplazamiento de los 500 animales llevará siete semanas a un costo

Los países de América Latina y el Caribe vivieron una transformación económica social histórica en los últimos años, que llevó a una reducción importante de la pobreza y la desigualdad, y ha avanzado para cerrar brechas de género, laborales y

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático, ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles

En varias páginas electrónicas se pueden adquirir ejemplares de la salamandra ajolote (Ambystoma mexicanum) o la tortuga de caparazón blando o de agua dulce (Trionyx spiniferus), pese a que ello viola un comercio regulado por convenciones internacionales.

La leña sigue siendo la principal fuente de energía en Uganda. Históricamente se ha obtenido de forma insostenible, lo que provoca un severo agotamiento de la cubierta forestal de este país de África oriental. Pero gracias a nuevas tecnologías, la

La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador

Agricultores familiares de la provincia de Chaco, revalorizan la tuna, una planta cactácea abundante en esa región del norte de Argentina, extrayendo entre sus espinas los frutos de un nuevo tipo de desarrollo local.

Chile, un país con 6.435 kilómetros de alargada costa sobre el océano Pacífico, podría encontrar en las energías mareomotriz y undimotriz la solución a su permanente necesidad de diversificar su matriz energética.

Los 134 integrantes del Grupo de los 77 y China (G-77) dejaron su marca en el Acuerdo de París sobre cambio climático y ahora deben adoptar un programa de acción para implementarlo, alentó Ahmed Djoghlaf en entrevista con IPS.

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo