basura

El químico británico Paul Connet durante su exposición en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que cuestionó la incineración de basura y se pronunció a favor de una economía circular, a través de la cual se logre el objetivo de "basura cero". Crédito: Greenpeace Argentina

¿Pueden las ciudades llegar al objetivo de basura cero?

¿Cómo deben abordar las ciudades el problema de la basura? Lo primordial es ponerse un objetivo tajante: que llegue un día en el que nada sea enviado a disposición final o a incineración, plantea el especialista mundial en el tema,

Activistas de la organización ecologista Greenpeace treparon el martes 3 los muros exteriores del parlamento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para hacer visible un rechazo al proyecto para permitir nuevamente incinerar la basura en la capital argentina, lo que rechazan organizaciones ambientales y sociales. Crédito: Cortesía de Greenpeace Argentina

Desbordada, Buenos Aires ya no sabe qué hacer con tanta basura

La capital de Argentina está desbordada por la basura. Nadie la quiere cerca pero cada vez habrá más, porque los planes para incentivar la reutilización y el reciclaje no han dado el resultado esperado. Ahora, la novedad es que las

Centenares de miles de personas viven apretujadas y sedientas de servicios en las diferentes laderas de Petare, en el extremo este de Caracas, la mayor barriada informal de Venezuela y según diferentes expertos también de América Latina. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Barriadas grandes, servicios pequeños en urbes latinoamericanas

Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada

Un trabajador de la pesca descarga la captura de la mañana. Crédito: FAO

El mar de la contaminación, alias Mediterráneo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático, ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles

Vista de la playa de Gringo y al fondo la ciudad de Bajos de Haina, el principal centro industrial y portuario de República Dominicana y también la tercera ciudad más contaminada del mundo. Crédito: Dionny Matos/IPS

Haina, un municipio dominicano hastiado de la contaminación

La basura inunda las playas y los ríos, el vertedero a cielo abierto carece de manejo y más de 100 fábricas emiten sustancias nocivas en el municipio de Bajos de Haina, el principal centro industrial y portuario de República Dominicana. 

Mujeres revolucionan manejo de la basura en isla nicaragüense

Un grupo de mujeres pobres de Ometepe, una paradisiaca isla dentro del lago de Cocibolca, en Nicaragua, decidió dedicarse al reciclaje de su basura, en una iniciativa que no tuvo el éxito económico esperado, pero que inspiró a toda la

Una docena de activistas de la organización Stop Biocidio interrumpieron en el XI Foro de Greenaccord, el sábado 11, para reclamar la intervención del gobierno italiano en la limpieza de desechos tóxicos ilegales en sus tierras y la protección de la producción agrícola en el área cerca de Nápoles. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Reducir el hambre es más que garantizar la comida

“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia.

Un pueblo amazónico de Perú mejora su vida con mucho ingenio

Tiene 33 años y una imagen de rapero, pero José Antonio Bardález es el alcalde de Jepelacio, en la Amazonia peruana, que con mucho ingenio convirtió el manejo ambiental de la basura en una fuente de ingresos y potabilizó agua

Las empresas deben divulgar su “huella de plástico”

El costo ambiental del plástico que utilizan las empresas productoras de bienes de consumo asciende a más de 75.000 millones de dólares anuales, según una valoración pionera divulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Luego del huracán Mitch, el pueblo de Santa Rosa de Aguán en Honduras agradece el proyecto de recuperación de dunas que buscó generar condiciones que permitieran a la comunidad adaptarse a los riesgos del cambio climático y proteger el ecosistema.

Un paraíso hondureño que no quiere volver a enojar al mar

En la desembocadura del río Aguán, en el Caribe hondureño, una comunidad garífuna, asentada en un paraíso natural y azotada hace más de 15 años por el huracán Mitch, da ahora ejemplo de adaptación al cambio climático.

Caribeños predican con el ejemplo en energías limpias

En el Caribe abundan el sol y el viento, pero los países de la región están descubriendo que eso no basta para desarrollar las energías limpias si no hay cambios en las políticas y, sobre todo, una buena porción de

Escondiendo la basura bajo la alfombra

Mientras las fastuosas escuelas de samba de Brasil preparaban el gran carnaval de Río de Janeiro, una humilde comparsa recorrió un pueblito argentino para alertar sobre un problema urbano subestimado, que en la central provincia de Córdoba está al borde