Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y otros responsables de organismos internacionales debaten sobre la necesidad de avanzar en la transparencia de los Estados durante Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrada en Ciudad de México. Crédito: Cepal

Datos abiertos siguen cerrados a comunidades en América Latina

Las políticas de datos abiertos en América Latina aún no permiten que las comunidades ejerzan sus derechos de acceso a información, consulta y participación frente a proyectos extractivos y de infraestructura que afectan a su entorno y a su forma

Centenares de campesinos llegaron a Managua desde la costa caribeña del sur de Nicaragua, el 27 de octubre, para participar en la 55 protesta en el país contra la construcción del canal interoceánico, que desplazaría a miles de familias rurales. Crédito: Carlos Herrera/IPS

Canal interoceánico de Nicaragua, pesadilla para ambientalistas

Los profundos temores de la comunidad científica nacional e internacional sobre los daños a la naturaleza por la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, resurgieron con fuerza al difundirse un estudio que revela que la gigantesca obra representa graves

En su contribución nacional, Costa Rica estimó que el sector más afectado por la vulnerabilidad climática es la infraestructura vial. Esta carretera, que conecta a San José con la costa del Caribe y que atraviesa la cordillera montañosa central, cierra varias veces al año por desprendimientos y bloqueos. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Central pide reconocimiento de su vulnerabilidad climática

Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática. 

Mosquito alimentándose de un humano. Crédito: Dominio público

La agricultura contra el paludismo en tierras altas africanas

Sesenta y cinco años después de la histórica cumbre internacional sobre la malaria (paludismo) realizada en Uganda, la enfermedad sigue siendo un flagelo y su incidencia podría aumentar en zonas de África subsahariana por los efectos combinados del cambio climático,

Decenas de mujeres esperan en fila para llenar cientos de recipientes con agua en Bangladesh. Crédito: Amantha Perera / IPS

El cambio climático se hace sentir en Bangladesh

Dos veces por semana, Kulsum Begam, de 20 años y madre de dos hijos, pasa más de tres horas de charla con las vecinas en esta aldea de Bangladesh, a 300 kilómetros de Dacca, la capital.

Fenómeno climático de El Niño de 1997-98 observado por TOPEX / Poseidon. - En.wikipedia.org

Decepción de ONG con negociaciones climáticas en Bonn

Organizaciones de la sociedad civil expresaron su decepción por el resultado de la última ronda de negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático, en la ciudad alemana de Bonn, cuando faltan cinco semanas para

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

Viñedos de la Bodega Dominio del Plata, en Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, en Argentina. Es una de las bodegas participantes del Programa Producción más Limpia, que impulsa una reconversión sustentable de todos los procesos de los viticultores. Crédito. Fabiana Frayssinet/IPS

Vinos argentinos para brindar por un planeta más sostenible

La región de Cuyo, en el centro occidental de Argentina, es famosa por sus viñedos y también por ser una de las principales víctimas de los efectos del cambio climático, como la desertificación y el deshielo. Ahora sus viticultores promueven

Mujeres de la Asociación de Productores Urbanos de Sucre, de barrios de la periferia de la capital oficial de Bolivia, con una canasta de hortalizas ecológicas cosechadas en sus huertos tipo invernadero, con los que han mejorado la alimentación y la economía de sus familias. Crédito: Franz Chávez/IPS

Huertos periurbanos germinan en manos de mujeres bolivianas

Las manos de mujeres migrantes de zonas rurales cultivan verduras ecológicas en huertos instalados en los patios de sus humildes viviendas, en los alrededores de Sucre, la capital oficial de Bolivia, en una actividad que mejora la alimentación y los

Un hombre transita por un camino cuesta arriba en el municipio montañoso de Victorino, en la provincia de Granma, en Cuba, en un día lluvioso. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

En las montañas cubanas necesitan retener a su población

Los valles adornados con montañas redondeadas, tupidos bosques madereros y riachuelos de este municipio del occidente de Cuba parecen de lejos un paraíso. Pero muchos habitantes los abandonan por los rigores de la vida en las tierras elevadas del país. 

Los pozos se deterioran por falta de mantenimiento en el sur de Swazilandia y muchos dejan de ser útiles. Crédito: Mantoe Phakathi/IPS.

El agua y el saneamiento no pueden esperar a 2030

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados en septiembre por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), están todos interrelacionados, como ya se ha dicho en reiteradas oportunidades. Pero es en el objetivo 6, “Garantizar la disponibilidad

Incendio en Garung, una aldea en Kalimantan Central, en Indonesia. Crédito: Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia.

Asean no aplica un tratado contra el humo que invade la región

Un tratado regional sobre la gestión del humo transfronterizo que causan los incendios en bosques y turberas de Indonesia, provocados para dar paso a cultivos comerciales, parece sofocado por las brasas de la frustración de los países vecinos.