Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El delfín listado (Stenella couruleoalba) es uno de los cetáceos del llamado mar Argentino, la plataforma continental del país sobre el sur del océano Atlántico, cuya caza está prohibida por una ley vigente desde 2002. Crédito: Cortesía de Leo Berninsone

Argentina busca saldar una deuda con su biodiversidad marina

Más allá de sus diferencias,  la sociedad civil y las autoridades ambientales de Argentina trabajan juntas en un proyecto ambicioso: la creación de áreas protegidas marinas que abarquen 10 por ciento de su zona económica exclusiva, con más de 5.000

Jamaica es la isla con mayor diversidad biológica del Caribe con más de 8.000 especies de animales y plantas registradas y 3.500 especies marinas. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

La preservación de bosques es comunitaria en Jamaica

Alrededor de 31,1 por ciento, o 337.000 hectáreas, de Jamaica están forestadas, según la FAO. De las cuales 26,1 por ciento, o 88.000 hectáreas, se consideran bosque primario, el de mayor diversidad biológica y capacidad de absorción de carbono.

Dos chimeneas queman gas, a la izquierda de la imagen, en la refinería de Tula, en el estado de Tulio, colindante con Ciudad de México. La quema y venteo de gas en instalaciones del grupo estatal Pemex incrementa las emisiones de metano en México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El metano emana peligrosamente a la atmósfera en México

México transita hacia la explotación comercial del gas de lutitas, también conocido como de esquisto, con su inclusión en dos subastas de 24 bloques hidrocarburiferos, al mismo tiempo que el país padece dificultades para evitar y reducir las emisiones del

Trump, el Acuerdo de París, el Fondo Verde para el Clima y las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional.

Fondos para la resiliencia climática le sirven a todos

Estados Unidos podría proteger sus intereses económicos y políticos ayudando al Caribe a adoptar una economía más verde, aseguró el destacado activista y exnegociador climático de esta región, James Fletcher.

El secretario general de la CTO, Hugh Riley (a la izquierda) y el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe, Warren Smith, durante la firma de un acuerdo de asociación. Crédito: Desmond Brown / IPS

El Caribe busca un turismo a prueba del clima

El turismo es el principal motor de la economía y el mayor creador de empleo en el Caribe después del sector público. En 2016 superó por primera vez los 29 millones de visitantes y volvió a crecer más rápidamente que el

Abshy Nchimunya, del club de agricultores de Kayokela, en el sur de Zambia. Crédito: Friday Phiri / IPS

Seguros fomentan resistencia de agricultores al cambio climático

El cambio climático genera fenómenos meteorológicos extremos que son un desafío para sectores vulnerables, como los pequeños agricultores del mundo en desarrollo que, entre 2004 y 2014, cargaron con gran parte del costo de 100.000 millones de dólares que provocaron

Un hato de vacas pasta en tierras deforestadas de la Amazonia, en el norte de Brasil. El tipo de ganadería extensiva que se práctica en la región es de baja productividad y sirve en muchas ocasiones para la ocupación ilegal de tierras públicas. Crédito: Mario Osava/IPS

Pecados sanitarios y ambientales de la carne en Brasil

Deficiencias sanitarias amenazan el auge de las exportaciones brasileñas de carne vacuna, pero ello poco va a influir a la reducción de la deforestación de la Amazonia, en su mayor parte provocada por la ganadería.

Agricultores descargan tierra en Sri Lanka. Crédito: FAO

La tierra soporta un exceso de productos químicos

Los suelos están contaminados principalmente debido a las actividades humanas que dejan un exceso de productos químicos en las tierras utilizadas para cultivar alimentos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Turistas disfrutan de la playa en el balneario internacional de Varadero, en el occidente de Cuba. Científicos aseguran que es irreversible la erosión en el Gran Caribe de los ecosistemas arenosos, de alto valor económico y una barrera de protección de la vida tierra adentro. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El Gran Caribe capta fondos para proteger sus costas arenosas

Casi ninguna playa del caliente y turístico mar Caribe escapa de la erosión, un problema que fuentes científicas califican de extendido e irreversible en estos ecosistemas de alto interés económico y que funcionan como barreras de protección de la vida

Las consecuencias sociales, económicas y ambientales del desperdicio de alimentos son graves para Medio Oriente y el norte de África, que depende mucho de las importaciones, tiene limitadas posibilidades de aumentar la producción y sufre escasez de agua y de tierras cultivables. Reducir la pérdida de alimentos es fundamental para tener sistemas de alimentación sostenibles y lograr la seguridad alimentaria. Crédito: FAO

El cambio climático puede frenarse a escala individual

No es ningún secreto que el mayor responsable del cambio climático es la codicia: de las mayores corporaciones privadas del mundo, que ciegamente buscan obtener un ilimitado rédito económico, y de dirigentes políticos, que también ciegamente están dispuestos a mantener

La Unión Europea no renegociará el Acuerdo de París.

La Unión Europea no renegociará el Acuerdo de París

Una alta funcionaria de la Unión Europea (UE) en el Caribe aseguró que el bloque no renegociará el Acuerdo de París, que está dispuesto a mantener su liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, y que eso incluye

Barcos herrumbrados y abandonados en Muynak, Uzebkistán, una exciudad portuaria cuya población disminuyó de forma drástica con el retroceso del mar de Aral. Crédito: Eskinder Debebe/UN Photo.

El mundo está que arde

En todo el planeta se registran altas temperaturas históricas y es de esperar que el clima se torne cada vez más caliente, lo que implica más sequías, más inseguridad alimentaria, más hambre y más desplazamientos masivos de personas.

La campaña de prevención de la hambruna de la FAO en Somalia ofrece tratamiento veterinario a 12 millones animales contra varias enfermedades. Crédito: FAO.

Una de cada tres personas al borde de la hambruna en Somalia

Otra hambruna en las excolonias europeas en África, y otra vez en la región oriental; Etiopía y Somalia son los países más afectados por la sequía y los desastres climáticos resultantes de actividades humanas, y principalmente de las de empresas

La productora Hortensia Martínez, en uno de los corrales para la cría de cerdos en la finca La China, en las afueras de La Habana. Las excretas porcinas sirven para la producción de biogás en cada vez más instalaciones de Cuba dedicadas al este rubro, incluso en el ámbito doméstico. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Producción porcina de Cuba toma la senda ecológica

Un popular dúo musical llama a declarar al cerdo “mamífero nacional”, en una canción humorística sobre el protagonismo en la vida de Cuba de este animal, considerado un salvamento alimenticio desde que en 1991 comenzó la crisis económica que aún

Se pierden 12 millones de hectáreas de tierras cultivables al año por la sequía y la desertificación, 1.500 millones de personas sufren las consecuencias

La desertificación engulle 23 hectáreas por minuto

La agricultora urbana Margaret Gauti Mpofu está dispuesta a hacer cualquier cosa por proteger la productividad de su tierra en esta ciudad del norte de Zimbabwe. Un suelo saludable garantiza una buena cosecha y suficientes alimentos e ingresos para mantener