MÉXICO: Un problema ambiental avanza en cuatro ruedas
Todas las mañanas el biólogo mexicano Luis Zambrano camina con su hija a la escuela, a pocos metros de su casa, en la delegación de La Magdalena Contreras, en el sudoeste de la capital mexicana.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Todas las mañanas el biólogo mexicano Luis Zambrano camina con su hija a la escuela, a pocos metros de su casa, en la delegación de La Magdalena Contreras, en el sudoeste de la capital mexicana.
«Un 75 por ciento de la comunidad permanece entre el agua. El maíz, el plátano, la okra (quimbombó), el pasto, todo se perdió», relató a IPS José Asencio, en la aldea de Santa Ana Mixtán, en el sur de Guatemala,
El gobierno de Barack Obama logró que el Congreso legislativo de Estados Unidos aprobara la reforma de la salud y cambios al sistema financiero. Pero al parecer, el proyecto de ley contra el cambio climático no correrá la misma suerte
Sólo los huracanes interrumpen la tranquilidad de Cocodrilo, pequeña aldea costera que fundaron en suelo cubano inmigrantes de Islas Caimán a inicios del siglo XX.
Julio Godoy entrevista a ANNE-CÉCILE MAILFERT, de blueEnergy Francia * – Tierramérica
Los bosques de las regiones tropicales juegan un rol cada vez mayor en el mundo, no sólo por proveer recursos renovables sino al ofrecer la oportunidad de colaboración entre países, por sobre las fronteras políticas.
Perú está cubierto en 53 por ciento por bosques naturales, ubicados en su casi totalidad en la Amazonia, pero las oficinas encargadas de la protección y control de esa inmensa extensión están desarmadas. No cuentan con recursos ni personal suficiente,
Negras manchas de crudo avanzan desde el centro del lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, hacia playas, humedales, manglares, muelles y costas. Impregnan redes de pescadores y toneladas de desechos arrojados al agua, liquidan la fauna y ahuyentan
Faltando cuatro meses para la próxima cumbre mundial del clima en México, los legisladores de este país estudian un proyecto de ley para afrontar el fenómeno, iniciativa no exenta de críticas.
La energía de media tensión que se desperdicia en las líneas de transmisión eléctrica puede ser aprovechada por las pequeñas comunidades cercanas, según el ingeniero José Ezequiel Ramos, de la empresa estatal Eletrobras.
La siembra de cultivos transgénicos no representó beneficios económicos para los cosechadores de varios países, y eso podría repetirse en México, según un estudio de la organización ambientalista Greenpeace.
Vecinos de Concepción del Uruguay, en la oriental provincia argentina de Entre Ríos, denunciaron el inicio de obras de infraestructura en el río Uruguay sin aval de la comisión bilateral que administra el río.
Las risas de las mujeres invaden la sala rectangular de unos 20 metros cuadrados, instalada en la parte baja de la casa que sirve de escuela a 250 niños de la comunidad, en la periferia sur de la inacabable área
Brasil se ha llevado por nueve años consecutivos el trofeo mundial de reciclaje de latas de aluminio, reaprovechando 96,5 por ciento de las usadas y con grandes posibilidades de llegar ahora a 100 por ciento.
Crustáceos del Golfo de México crecen con gotas de crudo en su interior, las aves empetroladas sirven de alimento a los coyotes y los tiburones se asfixian cuando el petróleo que tragan tapona sus branquias.
Acosados por la recesión y los recortes de subsidios en España, empresarios de este país apuestan a encontrar en el sol y los vientos latinoamericanos sus futuros lucros.
«Ahora no vienen tantos turistas, y casi todos los hoteles están vacíos», dice Rosa Rosales, empleada del Hotel Pa Muelle, a orillas del lago guatemalteco de Atitlán, un tesoro natural asediado por la contaminación.