Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

CUBA: Moderado inicio de temporada lluviosa

A pesar de sus importantes reservas subterráneas de agua, la región central de Cuba también mira las nubes con incertidumbre ante la tímida llegada de precipitaciones capaces de aliviar la sequía, que según las autoridades se ha incrementado en los

CHILE: HidroAysén desata estallido social

La aprobación de un proyecto de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia de Chile catalizó el descontento latente en amplios sectores y movilizó manifestaciones masivas que dieron paso a un «movimiento ciudadano» cuyas demandas ya sobrepasan los embalses y se

ARGENTINA-PARAGUAY: Grandes represas en nombre del desarrollo

El complejo hidroeléctrico Yacyretá, compartido por Argentina y Paraguay, opera ya en plenitud, brindando la energía prevista cuando se diseñó hace 40 años. Sin embargo su impacto socio-ambiental sigue dando que hablar, con denuncias de severos daños.

Playas guatemaltecas ante el trance del hierro y el petróleo

«Si vienen a extraer hierro a la playa se terminaría la riqueza natural, y el turismo se vendría abajo», advierte el empleado hotelero Leonel Palma, en el Puerto de San José, sobre el océano Pacífico guatemalteco, donde el gobierno concedió

Ecobreves – BRASIL: Nanotecnología con caña de azúcar

La Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo desarrolló una nueva técnica para hacer nanotubos de carbono, más finos que un cabello, usando los gases generados al quemarse el bagazo de la caña de azúcar.

BOLIVIA: Deforestación devora rico ecosistema

La ocupación de tierras para la agricultura en los últimos 40 años en Bolivia, tanto dirigidas como espontáneas, derivaron en severos daños ecológicos y escasa productividad al no considerar las limitaciones del suelo y por el empleo intensivo de maquinaria,

MÉXICO: Persiste descontrol radiactivo

A pesar del riesgo potencial que representan las fuentes radiactivas «huérfanas», extraviadas o en desuso, México carece de un control pleno sobre esos materiales utilizados en la medicina o la industria.

Brasileñas conquistan la construcción pesada

Representan siete por ciento de los trabajadores que construyen la central hidroeléctrica Santo Antonio, en el río Madeira, que atraviesa el noroeste amazónico de Brasil. Pero suman unas 1.200 mujeres y cientos tuvieron que romper muchos tabúes para ocupar puestos

PERÚ: Aves autóctonas acosadas por la ilegalidad

En el tránsito entre la cordillera de los Andes y la Amazonia en Perú sobreviven variadas especies endémicas, acorraladas por la pérdida constante de bosques y las actividades ilegales. Uno de esos refugios amenazados es el nororiental departamento de San

CAMBOYA: Cambio climático grave pero ignorado

Las lluvias monzónicas fueron benignas con el agricultor camboyano Tep Va el año pasado y saciaron la sed de su preciado arrozal. Pero él no está seguro de tener la misma suerte esta temporada. «Antes no teníamos que preocuparnos por

Recrudecen críticas a corporación de la celulosa

Organizaciones ambientalistas y campesinas brasileñas e internacionales volvieron a la carga contra la industria forestal, esta vez acusando a la corporación Stora Enso de obtener ganancias ilegítimas en la producción de celulosa en el sur del estado de Bahía.

Azúcar cubana da señales de vida

Cuba quiere recuperar su industria azucarera como parte de los recién trazados cambios económicos y para aprovechar los buenos precios internacionales del otrora principal producto de exportación de esta isla caribeña.