Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El decrecimiento busca redefinirse

Un nuevo libro replantea el decrecimiento como alternativa a los defectos del desarrollo sostenible, recorriendo su historia y comparando definiciones.

Un agricultor de la localidad hondureña de Alauca siembra maíz en su terreno. La agricultura compone hasta el 20% del PIB en algunos países y el cambio climático puede tener efectos nocivos sobre esta. Crédito: Neil Palmer/Ciat

Sociedad centroamericana pide proteger su agricultura en COP 20

Preocupadas por el efecto negativo del cambio climático en la agricultura, el agua y la seguridad de las comunidades, las organizaciones sociales de América Central exigen que sus gobiernos den prioridad a estos temas en las negociaciones climáticas de la

Roberto Savio. Crédito: IPS

El futuro del planeta y la irresponsabilidad de los gobiernos

Después de unos días en los que todos celebraron el acuerdo histórico entre Estados Unidos y China sobre la reducción de las emisiones de CO2, firmado el 12 de este mes, una ducha muy fría ha llegado desde India. 

Caribe obligado a elegir entre cambio climático y ODM

El cambio climático obliga a la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), de nueve miembros, a elegir entre gastar sus escasos recursos en lidiar con las consecuencias del fenómeno o en alcanzar los urgentes objetivos de desarrollo.

G-20 busca centrar inversiones privadas en infraestructura

Los países industrializados accedieron a colaborar en un nuevo programa que busca canalizar significativas inversiones del sector privado en proyectos mundiales de infraestructura, particularmente en naciones en desarrollo.

Parte de la megaurbanización náutica de Nordelta, en el delta del río Paraná, que inauguró la tendencia de los barrios cerrados en las riberas de ríos y canales del Gran Buenos Aires. Ya tiene 11 barrios y se ha convertido en una “ciudad pueblo” de Tigre. Crédito: Elinmobiliario.com

El auge de barrios náuticos agrava inundaciones en Argentina

El fenómeno meteorológico de la sudestada dejó la primera semana de noviembre bajo las aguas a 19 municipios en la llanura bonaerense de Argentina, en unas inundaciones con efectos dramáticos por el avance inmobiliario desenfrenado.

Área de exhibición, aún sin terminar, que integra las instalaciones temporales que el país anfitrión ha construido en Lima para albergar la COP 20, entre el 1 y el 12 de diciembre. Crédito: COP20 Perú

Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse

Jorge Nahuel, portavoz de la Confederación Mapuche de Neuquén, en la Patagonia de Argentina, denuncia que los indígenas no fueron consultados sobre la explotación de hidrocarburos en sus tierras ancestrales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en Argentina

Los hidrocarburos no convencionales reactivaron los conflictos indígenas en el suroeste de Argentina. Sobre Vaca Muerta, la formación geológica que alberga esas reservas, viven 22 comunidades mapuches que reclaman que no fueron consultados sobre la explotación de sus tierras ancestrales,

Tribu india enseña a convertir la tragedia en oportunidad

Cuando el tsunami asiático arrasó a varios países de la costa del océano Índico el 26 de diciembre de 2004, sembró destrucción por doquier y dejó 230.000 muertos. Millones quedaron sin trabajo y seguridad alimentaria. Pero a una pequeña tribu

Un acuerdo climático justo o ninguno, advierte Jamaica

Iniciada la cuenta regresiva hacia la última gran reunión sobre cambio climático del año, los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “deberán innovar y ser creativos” si quieren lograr avances en cuestiones clave, según un funcionario

Caza furtiva asedia a África austral

“Recibimos una paga insuficiente, no tenemos armas y en la mayoría de los casos los cazadores furtivos son más que nosotros”, dijo Stain Phiri, guardabosques en la Reserva de Naturaleza del Pantano de Vwaza, que en sus 986 kilómetros cuadrados

Ban Ki-moon apuesta a cumbres para resolver crisis del desarrollo

Mientras la recesión económica generalizada continúa, agravada por el brote de ébola en África occidental, y amenaza con perjudicar la nueva y muy publicitada agenda de desarrollo de la ONU para después de 2015, su secretario general, Ban Ki-moon, centra

Descarbonizar el desarrollo de América Latina comienza a ser tema de debate en una región en cuya economía tienen especial peso los recursos naturales, incluidos los combustibles fósiles. Crédito: cortesía de Guilherme/Flickr

América Latina pone la mirada en descarbonizar su economía

Cuando en los primeros 12 días de diciembre se examinen en Lima los avances para frenar el calentamiento global, durante la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), América

El Caribe contra el cambio climático desde sus bases sociales

Preocupados por la seguridad alimentaria en Antigua y Barbuda, dos grupos comunitarios desarrollan una iniciativa para movilizar gente hacia actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, cuyas consecuencias afectaron la producción agrícola local.

Jeniffer Hernández, de 12 años, llena su cántaro de agua de la toma colectiva en la comunidad de Los Pinos, en el municipio de Tacuba, en el occidente de El Salvador. Este es uno de los puntos donde quienes carecen de conexión por tubería a sus hogares, acceden gratuitamente al recurso. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Falta de leyes agudiza conflictos por el agua en El Salvador

Comunidades rurales y organizaciones sociales de El Salvador coinciden en que la falta de leyes en materia de acceso al agua es uno de los principales obstáculos para resolver las disputas por el recurso que se viven en el país.