Amazonia

La destrucción de los bosques tropicales, como la selva amazónica, aumenta el riesgo de enfermedades nuevas y pandemias, por el contacto entre poblaciones humanas con animales que transmiten virus. Foto: Vihh / Flickr- Creative Commons 2.0

Invertir en cuidado del ambiente disminuye costos sanitarios

Una inversión anual de alrededor de 30 000 millones compensaría los costos de prevenir otra pandemia mundial como la del coronavirus, que se estima que podrá causar al mundo una pérdida de cinco billones (millones de millones) de dólares en 2020.

La defensa contra la nueva pandemia es una necesidad destacada para los 500 pueblos indígenas que habitan en la Amazonia, por la debilidad inmunológica y la dificultad para acceder a servicios de salud que confrontan muchos de ellos. Foto: Coica-OPS

Indígenas de la Amazonia y OPS unen fuerzas ante la covid-19

La Organización Panamericana de Salud y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) acordaron intensificar la lucha contra la pandemia covid-19 en las zonas indígenas de la Amazonia.

La creciente deforestación de la Amazonia es un gran factor de la pérdida de credibilidad del gobierno brasileño en el exterior. Fondos que administran 3,75 billones de dólares alertaron que Brasil perderá inversiones si no contiene la destrucción forestal y si viola derechos indígenas. Militares fueron movilizados para combatir la deforestación y los incendios amazónicos este año, cuando se espera un gran aumento de esas actividades ilegales. Foto: Vinícius Mendonça/Ibama-Fotos Públicas

Una diplomacia al revés humilla a Brasil en el mundo

“La irracionalidad es un espasmo, la racionalidad volverá, pero la travesía es muy dolorosa”, se quejó el embajador jubilado Marcos Azambuja al hablar sobre el desplome de la credibilidad internacional de Brasil.

Brasil perdió 1 361 000 hectáreas de bosques primarios en un año, la mayor pérdida del mundo. Foto: Cortesía de Gustavo Faleiros/Infoamazonia

El mundo pierde sus bosques aceleradamente

La pérdida mundial de bosques primarios aumentó 2,8 por ciento en 2019 en comparación con el año anterior, lo que significa que se dejaron de absorber al menos 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones anuales de

La deforestación de la Amazonia no solo trae daños ambientales, sino que también afecta la salud humana. Un estudio analiza los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonia brasileña, que dan lugar a lo que los autores llaman la “tormenta perfecta” para la aparición y resurgimiento de enfermedades infecciosas.

Deforestación aumenta riesgo de nuevas enfermedades en la Amazonia

La deforestación en la Amazonia facilita la transferencia de diversos patógenos de animales silvestres a los seres humanos, advierte un estudio que analizó los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonía brasileña y que dan lugar a lo que

Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), estima que aunque las carreteras proyectadas para ser construidas en la región amazónica producirán desarrollo, también provocarán deforestación, violaciones a derechos indígenas, transgresiones a las normas ambientales y pérdidas económicas

Alertan sobre impacto de carreteras proyectadas en la Amazonia

Aunque las carreteras que actualmente están proyectadas para ser construidas en la región amazónica producirán desarrollo, también provocarán deforestación, violaciones a derechos indígenas, transgresiones a las normas ambientales y pérdidas económicas.

: Las interpretaciones del ministro de Medio Ambiente de Brasil de un artículo del Acuerdo de París en el marco de la COP25 se contradicen con las decisiones antiambientalistas del país en los últimos meses, acentuando su descrédito internacional en materia ambiental

Brasil se convierte en un pasivo para las negociaciones climáticas

El gobierno de extrema derecha de Brasil se escudó en un artículo del Acuerdo de París para mantener su participación en las negociaciones climáticas que se desarrollan en la COP25, aunque las posiciones ambientales oficiales lo han sumido en el

Ribera del río Iaco, tributario del gran río Purus, uno de principales afluentes del Amazonas, en los márgenes de la ciudad de Sena Madureira, que surgió durante la bonanza del caucho natural a fines del siglo XIX. Aunque en decadencia, la pesca sigue como importante fuente de ingresos en este municipio de 45.000 habitantes del estado amazónico de Acre, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

El último acto de la tragedia colonial en la Amazonia brasileña

“El interés por la Amazonia no es por el indígena ni el árbol, sino por los minerales”, dijo el presidente Jair Bolsonaro, al rechazar supuestas intenciones coloniales europeas, que en realidad más bien proyectaba sus propias obsesiones sobre la neurálgica

Imagen de América del Sur donde resaltan los incendios de la Amazonia, captados por un satélite de la Nasa, que se especializa en el seguimiento de los fuegos en el planeta desde el espacio: Crédito: Nasa

Incendios en la Amazonia: OTCA, el bombero ignorado

Los incendios que devastan la Amazonia, principalmente en Bolivia y Brasil, pudieron encararse con el Tratado de Cooperación Amazónica, pero ese cuarentón acuerdo de los ocho países de la cuenca para proteger el bioma que actúa como gran regulador del

Una finca típica de los asentamientos rurales de los años 70 y 80 en Acre, un estado amazónico del oeste de Brasil, en la frontera con Bolivia y Perú. Los bosques amazónicos dieron lugar a pastizales con un muy bajo promedio de tres reses por hectárea. La deforestación no ofreció prosperidad, sino pobreza y desaliento. Crédito: Mario Osava/IPS

Bolsonaro reactiva la vieja invasión de la Amazonia en Brasil

La Amazonia, envuelta en una cantidad de incendios que se creía un drama del pasado, sufre en Brasil un recrudecimiento de su invasión agrícola, cuando ya no rigen las razones originales, demográficas y productivas, que la provocaron.

Soldados del ejército intentan frenar el avance del fuego en el bosque de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios en la Amazonia boliviana, que sufrió la destrucción de 1,4 millones de hectáreas de maleza y árboles. Crédito: APG/IPS

Bolivia, el rostro escondido del infierno de la Amazonia

Al sur de la Amazonia, en el departamento boliviano de Santa Cruz, más de un millón de hectáreas sucumben ante las quemas estacionales, y el presidente Evo Morales tuvo que interrumpir su campaña electoral en medio de críticas por su

Un avión militar brasileño lanza agua sobre uno de los incendios forestales en Rondônia, uno de los nueve estados amazónicos de Brasil y uno de los más afectados por el fuego. El gobierno movilizó a los militares como bomberos tras el clamor internacional por la crisis en la Amazonia y las polémicas declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, apuntando las organizaciones no gubernamentales como posibles incendiarias. Crédito: FAB

Amazonia en llamas, obra de la paranoia militar en Brasil

El gobierno de Brasil decidió, ante las presiones internacionales, movilizar los militares para contener la oleada de incendios forestales en la Amazonia, pero solo habrá un cambio de rumbo si se modifican las convicciones que son la matriz de esa

El fuego alcanzó las orillas del río Madeira, cerca de Porto Velho, capital del estado de Rondônia, en el noroeste de Brasil, donde los focos de calor alcanzaron 4.715 de enero a 14 de agosto de este año, según monitoreo del Instituto de Investigación Ambiental del Amazonia. Crédito: Cortesía de bióloga Daniely Felix

Incendios amazónicos caldean crisis política en Brasil

Agosto es el mes de los enojos sociales y de las grandes crisis políticas en Brasil, pero nadie sospechaba que un asunto ambiental seria esta vez el detonante de las tormentas que amenazan al gobierno del presidente Jair Bolsonaro, con