Últimas Noticias

El mundo tiene más basura electrónica que humanos

El hecho de que las innovaciones tecnológicas sean accesibles a cada vez más personas tiene también un costado devastador: cada año se acumulan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el planeta.

El diputado Juan Guaidó, del partido Voluntad Popular y presidente de la Asamblea Nacional desde el 5 de enero, juró el día 23 ante una multitud como presidente interino de Venezuela. Crédito: Asamblea Nacional

En Venezuela el poder se dirime ahora entre dos presidentes

Venezuela entró en un nuevo e insólito túnel de confrontación política, con dos presidentes, Nicolás Maduro y Juan Guaidó, a la cabeza de las fuerzas que contienden por el poder y con los ciudadanos que masivamente regresan a las calles

El turismo es más responsable en Ciudad del Cabo

La vida de la sudafricana Joy Daniels dio un vuelco cuando, de ser limpiadora en una pensión, pasó a trabajar en una empresa de comercio justo en la que pronto fue ascendida a gerenta. Actualmente dirige una agencia de viajes.

Parte del puerto de Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país, con poca actividad en su rada. Las ciudades cubanas temen el impacto de un potencial recrudecimiento del embargo de Estados Unidos contra el país, cuando los pronósticos de este año son de una caída de la economía en la isla. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba encara un complejo y preocupante frente externo

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel enfrenta en 2019 nuevos retos internacionales que podrían obstaculizar sus esfuerzos por superar las urgencias económicas del país y avanzar en el aún inconcluso programa de reformas.

En Eslovaquia, un manifestante sostiene una pancarta con la foto del periodista asesinado Jan Kuciak y su novia Martina Kusnirova. Cientos de miles de personas protestaron en las semanas que siguieron a su muerte, en febrero de 2018, lo que derivó en la renuncia del primer ministro Robert Fico. Crédito: Ed Holt/IPS.

La peor época para ser periodista

“Nunca conocí una época tan mala como esta”, observó Beata Balogova, vicepresidenta del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y jefa de redacción del eslovaco Spectator Sme. “Con respecto a lo que pasa con los periodistas, vivimos un período único”, apuntó.

Integrantes de la llamada “caravana del hambre”, procedente de Honduras, mientras reciben el 22 de enero, en la fronteriza ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, sus tarjetas de visitante por razones humanitarias, que les permitirán vivir y trabajar en México por al menos un año, en lo que representa un cambio radical de la política migratoria del país. Crédito: Ángeles Mariscal/IPS

México abre sus puertas a los migrantes centroamericanos

Hace unos meses, Candelario de Jesús Chiquillo Cruz llegó a la frontera sur de México y se topó con una reja cerrada y reforzada con alambres de púas, mientras una barrera de policías le rociaba con gas. Hoy, camina libre por el puente

El presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, baja del avión que lo trasladó a Suiza, en su primer viaje internacional, para participar en el Foro Económico Mundial de Davos, mientras su gobierno comienza a meterse en el túnel de la corrupción, antes de cumplirse un mes de su gestión. Crédito: Alan Santos/PR-Fotos Públicas

Contradicciones morales debilitan ya al nuevo gobierno de Brasil

Las campañas moralistas sirvieron de palanca para el triunfo electoral de muchos políticos en Brasil, pero ello suele cobrar costos adicionales a esos dirigentes pillados después en corrupción. Al delito se suma el pecado de la hipocresía.

En la fotografía, un cultivo de plátanos a las afueras de Abiyán, en Costa de Marfil. La producción de alimentos se encuentra entre las principales fuentes de degradación ambiental en el mundo. Crédito: Friday Phiri/IPS.

A comer plantas y salvar el planeta

El sistema agrícola actual ayudó a evitar hambrunas y a alimentar a los 7.000 millones de habitantes del planeta, pero la forma en que comemos y producimos los alimentos supone una amenaza para la seguridad alimentaria en el futuro.

Familiares buscan datos sobre sus desaparecidos en el estallido del ducto de gasolina en el municipio mexicano de Tlahuelipan, . Crédito: Ximena Natera/Pie de Página

Municipio mexicano después de la tragedia de la explosión

La explosión de un gasoducto en el municipio de Tlahuelilpan, en el estado mexicano de Hidalgo, parece haber volteado al pueblo de cabeza. Desesperada, la gente no deja de recorrer las calles en busca de una pista para encontrar a

Llegó la pesca del día. Desde que la comunidad del pueblo de Sanwoma, en Ghana, comenzó a recuperar los manglares, la laguna registró un aumento de la reserva de peces. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS.

Ghana busca recuperar manglares y reservas de peces agotadas

Fue hace tan solo tres años que el pueblo de pescadores Sanwoma, ubicado entre el mar y la desembocadura del río Ankobra, en la costa occidental de Ghana, sufría inundaciones continuas con grandes pérdidas materiales y humanas.

Roberto Savio

Un nuevo fantasma atormenta a Europa

A partir de la derrota de Theresa May en el parlamento británico ha quedado claro que un nuevo fantasma está atormentando Europa. Ya no se trata del fantasma del comunismo que destapó el Manifiesto de Marx en 1848, sino del

Uno de los mercados callejero de frutas y verduras de Buenos Aires. El predominio de un modelo agrícola destinado a la exportación, basado en cultivos transgénicos y con uso masivo de agroquímicos, les pone las cosas difíciles a quienes producen alimentos en forma sostenible, destinados a la población de Argentina. Crédito: Daniel Gutman/IPS https://c2.staticflickr.com/8/7897/45874425685_6048f282b1_o.jpg

Agricultura familiar libra una batalla difícil en Argentina

“Nuestra filosofía se basa en dos principios: cero tolerancia a los venenos y a los patrones”, dice Leandro Ladrú, mientras pone tomates y zanahorias en la bolsa ecológica que le acerca una clienta, en un amplio salón de ventas de

El Comité Coordinador de Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios Públicos Internacionales del Sistema de las Naciones Unidas, divulgó un estudio en diciembre de 2018 sobre acoso laboral, sexual discriminación y abuso de autoridad, que difiere de una encuesta de la ONU, que solo se concentra en el acoso sexual.

Encuesta sobre abuso sexual en la ONU vira hacia los fugitivos

Un estudio sobre acoso sexual en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) generó incomodidad al cambiar su objetivo y concentrarse en las y los altos funcionarios que escaparon a la censura o al castigo, a pesar de una serie

Reunión del gabinete del nuevo gobierno de extrema derecha de Brasil, donde siete de los 22 ministros son militares retirados, además de su vicepresidente. A la izquierda (en la foto) del presidente Jair Bolsonaro, el general Augusto Heleno Pereira, ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, que cuida la protección del mandatario y al que se apunta como su brazo derecho. Crédito: Marcos Corrêa/PR-Fotos Públicas

Militares, fuerza moderadora y riesgo para gobierno en Brasil

Los militares, contrariando su reputación, están moderando el nuevo gobierno de extrema derecha de Brasil, poblado de generales, contradicciones, declaraciones enfrentadas y medidas tan amenazadoras como legalmente cuestionables.

En la fotografía, una planta de desalinización. En 177 países, hay 16.000 de esas, muchas de las cuales están en Medio Oriente y el norte de África, donde la falta del líquido vital ya es una realidad acuciante. A medida que aparecen nuevas plantas de desalinización, también aparecen subproductos como químicos hipersalinos conocidos como salmuera de rechazo. Crédito: RoPlant

La desalinización, una solución y un problema

Con el agravamiento de la escasez de agua, muchos países recurren a los océanos para aliviar la situación, lo que crea nuevos riesgos para la población y el ambiente: la salmuera de rechazo.

La filóloga Mercedes Lina Cathcart junto a sus dos nietos, Javier Alejandro y José Ernesto Bonne, en su vivienda en la ciudad de Santiago de Cuba, en el este del país caribeño. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Santiago de Cuba vive el problema racial de otra manera

Sonriente y apacible, la jubilada Mercedes Lina Cathcart deletrea su raro apellido antes de compartir su percepción sobre la discriminación racial, en su casa de un barrio residencial en Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país.

Mujeres hacen fila para votar en una escuela convertida en centro de votación en Tejgaon, en Daca, Bangladesh. Crédito: Sheikh Hasan Ali/IPS

Desarrollo de Bangladesh continuará con renovada confianza

El crecimiento económico de Bangladesh superó a la mayoría de las naciones en desarrollo, por lo que sumado al empoderamiento de las mujeres y a la recepción de refugiados promovidas por el gobierno, no sorprende que la Liga Awami (LA)