Surge nuevo compromiso ante la pobreza y por la inclusión social

Una vista de la Segunda Cumbre Mundial por el Desarrollo Social, que se realiza en Doha con la presencia de mandatarios, ministros y otras autoridades de decenas de gobiernos, representantes de instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y académicos. La cita adoptó por consenso una declaración en favor de la lucha contra la pobreza, por el trabajo decente, la inclusión social y los derechos humanos. Imagen: Desa ONU
Corresponsal de IPS

DOHA – Jefes de gobierno, líderes de entidades internacionales, académicos y representantes de organizaciones civiles adoptaron este martes 4 la Declaración Política de Doha, de lucha contra la pobreza, en favor del trabajo decente para todos y de la inclusión social.

El documento fue consensuado al iniciarse los trabajos de la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en esta capital catarí, donde se han congregado miles de participantes que coinciden también en la determinación de ampliar el acceso a la protección social y a la vigencia de los derechos humanos.

Hay consenso en que el desarrollo social no es solo un imperativo moral, sino también una precondición para la paz, la estabilidad y el crecimiento sostenible, sobre los tres pilares que se refuerzan mutuamente: erradicación de la pobreza, empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, e inclusión social.

En la primera jornada de la Cumbre se hicieron presentes los presidentes William Ruto, de Kenia; Jakov Milatović, de Montenegro; Félix Tshisekedi, de la República Democrática del Congo; Paul Kagame, de Ruanda; Emomali Rahmon, de Tayikistán, y Shavkat Mirziyoyev, de Uzbekistán.

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, dijo que Doha “es una oportunidad para reafirmar el espíritu de solidaridad y cooperación mundial contra los retos que obstaculizan el desarrollo económico”.

Afirmó que “el desarrollo social ya no es una opción, sino una necesidad existencial”.

La Cumbre evoca la primera de su tipo, en 1995 en Copenhague, en la que líderes mundiales de entonces se comprometieron a erradicar la pobreza, promover un empleo pleno y productivo y fomentar la integración social, como objetivos primordiales del desarrollo.

En Copenhague los gobiernos aprobaron una Declaración y un Programa de Acción con consenso sobre la necesidad de poner a las personas en el centro del desarrollo, y fijaron 10 compromisos, entre ellos la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la promoción de la integración social.

En la primera jornada en esta segunda cumbre, la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la alemana Annalena Baerbock, enfatizó que Doha “debe llegar hasta el último tramo para asegurar que nadie quede atrás”.

Reflexionando sobre el progreso desde Copenhague, señaló que el desempleo ha disminuido a nivel mundial y la pobreza extrema ha bajado, pero las disparidades siguen siendo marcadas, particularmente para mujeres y jóvenes.

Advirtió que el crecimiento económico por sí solo ha demostrado ser insuficiente para superar las desigualdades estructurales, subrayando que el cambio climático, las presiones demográficas y los conflictos están agravando las vulnerabilidades sociales.

Baerbock pidió soluciones holísticas que aborden la pobreza, el hambre, la educación, la salud, la resiliencia climática y la igualdad de género en conjunto.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son 17 metas separadas, sino un marco integrado donde el avance en un área acelera el progreso en otras”, afirmó.

La Cumbre acordó que el seguimiento de la Declaración de Doha estará a cargo de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas, con un proceso de revisión cada cinco años para evaluar los progresos y cerrar brechas,

El financiamiento se coloca “al frente y al centro” de la atención en Doha, y se reafirma la Agenda de Acción de Addis Abeba (de 2015), en procura de alinear los flujos y las políticas de financiación con las prioridades económicas, sociales y ambientales, con instituciones multilaterales más fuertes y representativas.

También acoge el Compromiso de Sevilla (España) del pasado julio, que apunta a la brecha estimada en cuatro billones (millones de millones) de dólares anuales como la financiación necesaria para alcanzar los ODS en 2030.

Ese compromiso se centra en cuatro áreas principales: catalizar la inversión, abordar la crisis de la deuda, reformar la arquitectura financiera internacional y revitalizar la cooperación multilateral.

En su intervención en la cita, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a la Declaración de Doha un “plan del pueblo”, enfocado en ampliar la protección social universal, asegurar acceso equitativo a la salud y la educación, crear trabajo decente y cerrar la brecha digital.

Advirtió de que el progreso en los ODS “es demasiado lento, con varios objetivos estancados o retrocediendo”. Como ejemplo, lamentó que “más de 700 millones de personas aún sufren pobreza” en el mundo, o que mientras tanto “los gobiernos reducen los presupuestos para la atención sanitaria”.

Por ello consideró que la Declaración de Doha “representa una dosis de refuerzo para el desarrollo”.

Enfatizó la urgencia de reformar la arquitectura financiera global para asegurar un acceso justo al financiamiento para el desarrollo y el clima, particularmente para los países en desarrollo que enfrentan angustia por el peso de la deuda.

“Es necesario acordar un plan para recaudar 1,3 billones de dólares anuales para combatir el cambio climático en los países en desarrollo”, aseveró.

También el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, aseguró que Doha “es una oportunidad para reafirmar el espíritu de solidaridad y cooperación mundial contra los retos que obstaculizan el desarrollo económico y hacen desacelerar los objetivos del desarrollo social».

De forma paralela a la cumbre se celebra en la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que congrega a gobernantes, ministros y otros funcionarios de decenas de países y organizaciones internacionales.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]