Las autocracias demonizan a las minorías para ocultar sus fracasos

Niños de la etnia rohinyá, minoritaria en Myanmar, en el campamento inundado en el que sobreviven como refugiados en la vecina Bangladés. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, sostiene que en un número creciente de autocracias son reprimidos los derechos de los grupos minoritarios --étnicos, religiosos o migrantes, por ejemplo-, así como su identidad y sus voces. Imagen: Sokol / Unicef

GINEBRA – En las autocracias, la demonización de las minorías se ha convertido en una táctica de los gobernantes para polarizar, sembrar confusión y desviar la atención de sus propios fracasos, según el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

“En un número cada vez mayor de autocracias, las minorías están siendo reprimidas. Sus derechos, su identidad y sus voces son reprimidas”, lamentó Türk en la apertura este jueves 27 de la 18.ª sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías, en esta ciudad suiza de Ginebra.

Pero incluso en los países democráticos, las minorías tienen que luchar para defender sus derechos, advirtió.

“Algunos gobiernos están reduciendo las protecciones legales para ellos, bajando las cuotas de participación y contratación, e incluso permitiendo redadas y vigilancia contra ellos”, dijo Türk.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidad (que constituyen la minoría más grande del mundo), ciertos grupos étnicos, de migrantes o de refugiados son ejemplos de minorías amenazadas bajo autocracias, así como existen otras, basadas en la religión, la orientación sexual o la cultura.

En general, los patrones de poder, subyugación, exclusión y deshumanización crean falsas asociaciones entre grupos no dominantes y la hostilidad, el desorden y la delincuencia resultantes, infundiendo así miedo y odio.

“Estos vínculos no son naturales ni accidentales”, recordó Türk.

Según el alto responsable de derechos humanos de la ONU, una de las principales batallas contra las minorías se libra a diario en las pantallas de nuestros teléfonos y computadoras.

“Los datos disponibles muestran que aproximadamente 70 % de las personas que son blanco de discursos de odio en redes sociales generalmente pertenecen a grupos minoritarios”, asentó.

Los sistemas de moderación de contenido diseñados para proteger a los usuarios en línea suelen penalizar a las víctimas, lo que recuerda que la agresión en línea refleja la realidad: en muchos lugares, los delitos de odio por motivos étnicos están en aumento.

Estos desafíos son aún mayores para las personas más vulnerables dentro de los grupos minoritarios: las personas Lgbtiq+, las personas con discapacidad, los jóvenes y, especialmente, las mujeres.

En todo el mundo, las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas siguen viéndose desproporcionadamente afectadas por la pobreza, el desempleo y la falta de vivienda.

Según Türk, los miembros de las comunidades minoritarias suelen ser los últimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos en el ámbito laboral.

“Estamos presenciando apropiaciones de tierras y desplazamientos de población, la supresión de cultivos e incluso desalojos forzosos de hogares y tierras ancestrales para dar paso al turismo o al comercio», en detrimento de grupos minoritarios.

También denunció la violencia policial contra las minorías, la cual se ha vuelto habitual.

“Rechazadas en sus propios países, las minorías representan la mayoría e las personas apátridas en el mundo, lo que hace aún más inaccesibles sus derechos fundamentales”, destacó Türk.

Para romper este círculo vicioso de discriminación y odio, Türk aboga por leyes integrales: “Hoy en día, menos de una cuarta parte de los países del mundo cuentan con este tipo de legislación, y no se han aprobado nuevas leyes en los últimos tres años. Los parlamentos deben actuar con lucidez”, proclamó.

También abogó por la participación de las minorías en la gobernanza. Por lo tanto, se les debe permitir contribuir al crecimiento de todas las economías.

Y más allá de la educación en derechos humanos, es fundamental proteger mejor a los defensores de derechos humanos, quienes son “los guardianes de los derechos y la justicia”.

Eso es especialmente crucial dado que las amenazas, la criminalización y los asesinatos de defensores de los derechos de las minorías demuestran que los Estados no están haciendo lo suficiente, y elogió a los países qjue impulsan nuevas ,leyes contra la discriminación.

A-E/HM

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]