Doce países pactan combatir la desinformación sobre el clima

Gobiernos de América y Europa que participan en la Cumbre de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se comprometen a combatir la desinformación que socava los esfuerzos en favor de la acción climática. En una declaración demandan políticas y medidas gubernamentales, así como responsabilidad al sector privado y en particular a las grandes empresas tecnológicas. Imagen: Canva / Euronews

BELÉM – Doce países, entre ellos los latinoamericanos Brasil, Chile y Uruguay, pactaron defender la integridad de la información sobre el cambio climático, combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques a los periodistas ambientales, científicos e investigadores que trabajan con base en evidencia.

El objetivo es “crear una ola de verdad”, resumió João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, al informar sobre la “histórica” Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático, adoptada en la COP30 que se realiza en esta ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña.

Suscribieron la declaración los representantes de los gobiernos de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Suecia y Uruguay, presentes en la 30 Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Esta es la primera vez que un grupo de Estados parte de la convención sobre el cambio climático se compromete formalmente a garantizar la integridad de la información y luchar contra la desinformación climática.

El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información, Frederico Assis, había planteado que “la desinformación, impulsada por visiones del mundo oscurantistas, alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo”, incluso en el contexto de desastres relacionados con el clima.

También advirtió sobre la interferencia de la desinformación en las negociaciones de las COP, de modo que “todos nuestros esfuerzos estarán en riesgo si no abordamos adecuadamente la desinformación que proviene del negacionismo”, sobre la evidencia del cambio climático.

El documento de los 12 países propone compromisos compartidos para abordar de forma agresiva la desinformación sobre el clima, y promover información precisa y respaldada por la ciencia sobre cuestiones climáticas críticas, con llamados al sector privado, los gobiernos, los financiadores, la sociedad civil y el mundo académico.

Se piden medidas concretas y urgentes para contrarrestar el impacto cada vez mayor de la desinformación, la información errónea, el negacionismo y los ataques deliberados contra periodistas, defensores, científicos e investigadores medioambientales, que están socavando la acción climática.

Ya en la jornada inaugural de la COP30, el lunes 10 de noviembre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, planteó que “vivimos en una era en la que los oscurantistas rechazan la evidencia científica y atacan a las instituciones. Es hora de asestar otra derrota al negacionismo”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, sostuvo entonces que “debemos combatir la información errónea y la desinformación, el acoso en línea y el lavado de imagen verde”, en alusión al trabajo de compañías de combustibles fósiles y otras empresas que enmascaran sus responsabilidades en el cambio climático.

La declaración de los 12 exige que el sector privado, incluidas las grandes empresas tecnológicas, se comprometa a garantizar transparencia en sus prácticas comerciales y responsabilidad con los derechos humanos, la integridad de la información y el periodismo confiable.

En particular “instamos a las empresas tecnológicas a evaluar si la arquitectura de sus plataformas contribuye a socavar la integridad del ecosistema de información climática y, en caso afirmativo, cómo lo hace, facilitando a los investigadores el acceso a los datos para garantizar la transparencia y construir una base de evidencia”.

Los firmantes se comprometen a promover una acción climática informada e inclusiva, y el acceso a información precisa, coherente, basada en la evidencia y comprensible, sobre el cambio climático, para todas las partes interesadas.

También se proponen fomentar la cooperación y el desarrollo de capacidades a nivel nacional, entre los Estados, las organizaciones multilaterales, el ámbito académico, la sociedad civil y el sector privado para abordar las amenazas a la integridad de la información sobre el cambio climático.

En ese sentido exhortan a los gobiernos para que implementen políticas y marcos jurídicos que promuevan la integridad de la información sobre el cambio climático.

En especial piden a los gobiernos que “respeten, protejan y promuevan los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; y que garanticen la seguridad de los periodistas, defensores, científicos, investigadores y otras voces públicas del medio ambiente”.

También demandan que los gobiernos garanticen la transparencia, y facilitar el acceso a los datos públicos y a la información fiable relacionada con el cambio climático y el medio ambiente.

A la sociedad civil y al ámbito académico se solicita sumen a su trabajo el tema de la integridad de la información climática, y que promuevan y participen en las redes existentes para compartir buenas prácticas y colaborar en esta materia.

“Al respaldar esta Declaración, reafirmamos nuestra responsabilidad compartida de garantizar que las sociedades de todo el mundo cuenten con el conocimiento y la información necesarios para actuar con urgencia y decisión ante la crisis climática”, concluye el documento.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]