Disminuyen las muertes por sarampión en el mundo

Una médica examina a una pequeña paciente con sarampión en Asia central. Las muertes por esta enfermedad han disminuido en lo que va de siglo gracias a las campañas de vacunación, pero siguen surgiendo nuevos brotes y la Organización Mundial de la Salud pide mantener la vigilancia y sostener el financiamiento de los programas de inmunización. Imagen: Danil Usmanov / OMS

GINEBRA – Las iniciativas mundiales de inmunización lograron una reducción de 88 por ciento en las muertes por sarampión entre 2000 y 2024, por lo que la vacuna contra la enfermedad ha salvado casi 59 millones de vidas, indicó este viernes 28 un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aun así, 95 000 personas, en su mayoría niños menores de cinco años, perdieron la vida a causa de la enfermedad el año pasado, y, aunque esta cifra figura entre las más bajas desde 2000, la OMS considera “inaceptable que ocurran muertes por una enfermedad que puede prevenirse mediante una vacuna muy eficaz y barata”.

Y aunque disminuyen las muertes, los casos de sarampión están aumentando en todo el mundo. El año pasado se registraron aproximadamente 11 millones de infecciones, casi 800 000 más que los niveles previos a la pandemia covid-19 hace seis años.

Los casos de sarampión aumentaron 86 % en la región del Mediterráneo oriental, 47 % en Europa y 42 % en Asia sudoriental, con respecto a 2019. La OMS destaca que en África se registró una disminución de 40 % en los casos y de 50 % en las muertes durante ese período, en parte gracias al aumento de la cobertura vacunal.

La región América recuperó su estatus libre de sarampión en 2024 por segunda vez, siendo la única región verificada, pero perdió el estatus nuevamente en noviembre de 2025 debido a la transmisión continua en Canadá.

El sarampión ha resurgido en los últimos años, incluso en países de ingresos altos que ya lo habían eliminado, porque las tasas de inmunización han caído por debajo del umbral de 95 %.

Incluso en los países con una cobertura nacional elevada, si la vacunación es insuficiente en determinadas localidades, la población queda expuesta al virus y pueden producirse brotes y una transmisión sostenida.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, observó que “el virus del sarampión es el más contagioso que existe, y estos datos muestran una vez más cómo aprovecha cualquier brecha en nuestras defensas colectivas”.

“Es una enfermedad que no entiende de fronteras, pero cuando todos los niños de todos los lugares estén vacunados, evitaremos brotes costosos, salvaremos vidas y eliminaremos esta enfermedad en países enteros”, añadió.

Aunque la probabilidad de muerte es menor en los brotes recientes, existen riesgos de complicaciones graves y permanentes como ceguera, neumonía y encefalitis.

Según estimaciones de la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 84 % de los niños del mundo recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, pero el número que recibió la segunda dosis descendió a 76%.

Para garantizar el control de la enfermedad, la cobertura debe ser de al menos 95 % con dos dosis de la vacuna, para interrumpir la transmisión y proteger a las comunidades de los brotes.

La revisión de mitad de período de la Agenda de Inmunización 2030 destaca que el sarampión suele ser la primera enfermedad que resurge cuando disminuye la cobertura de vacunación.

En 2024, más de 30 millones de niños seguían desprotegidos. Tres cuartas partes de ellos residían en África y el Mediterráneo oriental, en contextos afectados por conflictos o de otra manera vulnerables.

A finales del año pasado 81 países habían eliminado el sarampión, apenas tres más que antes de la pandemia, lo que mantiene el objetivo de eliminación mundial lejos de alcanzarse.

Este año se alcanzaron varios hitos en los países y territorios del Pacífico, así como en Cabo Verde, Mauricio y Seychelles, con lo que el número total de países que han eliminado el sarampión asciende a 96.

La OMS subraya que para lograr la eliminación del sarampión se necesita un fuerte compromiso político y una inversión sostenida, para garantizar que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna y que los sistemas de vigilancia puedan detectar rápidamente los brotes.

En 2024, los más de 760 laboratorios que integran la Red Mundial OMS de Laboratorios para la Detección del Sarampión y la Rubéola analizaron más de 500 000 muestras, un aumento de 27 % con respecto al año anterior.

Sin embargo, se teme que los profundos recortes de financiación que afectan tanto a dicha Red como a los programas nacionales de inmunización agraven las lagunas en la inmunidad y que en el próximo año se declaren nuevos brotes.

Por ello, insta a los países y socios en salud a fortalecer la inmunización sistemática, la vigilancia y las capacidades de respuesta rápida a brotes, y a realizar campañas de alta calidad y alta cobertura hasta que la inmunización sistemática sea suficiente para proteger a todos los niños.

A-E/HM

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]