Los Brics, entre el impulso a la COP30 y la dependencia de los fósiles

La COP30 podría presentar novedades en torno al financiamiento climático y fondos antideforestación. Será clave la postura del anfitrión Brasil y de China, ambos miembros de los Brics, que buscan posicionarse en las antípodas de Donald Trump.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en la rueda de prensa, al término de la Cumbre de Líderes de los Brics, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el 6 y 7 de julio. Imagen: Lucas Landau / Brics Brasil

BRASILIA – La presidencia de Brasil en la 30 Conferencia de Las Partes (COP30) sobre cambio climático, que tendrá lugar en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, genera ciertas expectativas acerca de los avances a lograr en pos de fortalecer la agenda del clima. 

Esto no solo se vincula a la postura del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, sino también por el impulso que viene tomando el tema en el seno de los Brics, grupo de potencias emergentes que Brasil lidera junto a China, Rusia, India y Sudáfrica. 

En particular, China, el país más poderoso de los Brics, busca posicionarse en la agenda climática para potenciar su rol industrial y tecnológico en las energías renovables pero también como modo de oposición al gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, que directamente hace caso omiso del Acuerdo de París, del que ha iniciado el proceso formal para desvincularse. 

La rivalidad entre China y Estados Unidos se hizo más palpable en julio, cuando Trump amenazó a los países que “se alineen” con los Brics con imponerles un 10 % adicional de aranceles a las importaciones.

Eso por un lado, pero –al igual que Estados Unidos–  los Brics se encuentran entre los países que más contribuyen con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), algunos de ellos con empresas estatales que son líderes de la industria hidrocarburífera, además de tratarse de economías muy dispares entre sí y que además enfrentan contextos políticos muy diferentes, lo cual es un obstáculo para la coordinación efectiva de acciones climáticas.

De modo que los Brics encuentran que el camino de la descarbonización, con las energías renovables como punta de lanza, ofrece oportunidades en el terreno industrial y tecnológico y de posicionamiento en la agenda internacional respecto de los Estados Unidos de Donald Trump.

Sin embargo, aún dependen de los combustibles fósiles para seguir creciendo en lo económico. Esa ambivalencia podría permear las negociaciones en la COP30. 

Cuadro: Pablo Omar Iglesias / PxP

Cumbre BRICS

El bloque de los BRICS avanzó hacia su primera recomendación sobre financiamiento de la acción climática y, posteriormente, la declaración final de la cumbre de sus líderes, celebrada el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, ratificó dicha posición.

Los Brics instaron a los países desarrollados “a cumplir con sus obligaciones de proporcionar financiamiento climático nuevo y adicional para alcanzar la meta de financiar 300.000 millones de dólares al año para 2035 para los países en desarrollo”.

Esa meta,  adoptada en la última cumbre climática realizada en Bakú, la capital de Azerbaiyán, la COP29, triplicó el objetivo previo de 100.000 millones que se tenía que cumplir en 2020 y que se logró en 2022.

Sin embargo, la meta acordada en 2024, además de ser insuficiente para los crecientes costos del cambio climático, quita responsabilidad a los países desarrollados, que sólo se comprometieron a “liderar” el esfuerzo para su cumplimiento. 

De hecho, expertos respaldados por Naciones Unidas calculan que los países en desarrollo necesitan cerca de un billón de dólares anuales de financiación hasta 2030 para cumplir sus objetivos climáticos.

En este sentido, la declaración final de la última cumbre de los Brics menciona que “persisten importantes deficiencias para satisfacer las necesidades de financiación identificadas por los países en desarrollo”.

Cuadro: Pablo Omar Iglesias / PxP

Impacto

“El bloque Brics reafirmó el compromiso con el Acuerdo de París y el protagonismo del bloque en la COP30.  Además, se adoptó una declaración marco sobre financiamiento climático”, resume Sebastián Schulz, integrante del Departamento de Asia y Pacífico del argentino Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

Los Brics destacaron el apoyo al Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), propuesto por Brasil, con interés de inversión por parte de China y Emiratos Árabes Unidos.

El TFFF es una iniciativa que busca recompensar económicamente la conservación de los bosques y, con ello, se pretende combatir la deforestación. Esta herramienta tendría potencial en países como Indonesia, la región de la Cuenca del Congo y Papúa Nueva Guinea pero también en países de la Amazonia, como Perú, Colombia y el propio Brasil.

Durante la cumbre, el presidente de Brasil mencionó ante sus pares de los Brics que “será necesario triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética. Es urgente promover una transición justa y planificada para acabar con el uso de combustibles fósiles y lograr la deforestación cero”. 

Sin embargo, en su declaración, “el bloque evitó adoptar posiciones contrarias al uso de combustibles fósiles”, advierte Schulz, anticipándose a lo que seguramente sea una discusión central en la COP30.

“Brics es todavía un foro emergente en el que el cambio climático no es un tema central, como tampoco lo es en el G20 (Grupo de los 20) o el G7 (Grupo de los Siete), pero es interesante ver que ya han empezado a haber conclusiones alrededor del financiamiento climático», explica Alejandra López Carbajal, directora de Diplomacia Climática de la organización Transforma.

A su juicio, «China, por su liderazgo tecnológico en renovables y vehículos eléctricos, y Brasil con su presidencia de Brics (hasta julio de 2025) y la COP30 (2025), juegan un papel preponderante en marcar prioridades de Sur Global y colocarse potencialmente como nuevos líderes frente al vacío inmenso que deja la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París”, 

El grupo de los Brics está compuesto por sus miembros originales (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a los que se  fueron incorporando Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unido.

De acuerdo a Lucas Carlos Lima, profesor de Derecho Internacional de la brasileña Universidad Federal de Minas Gerais, desde la declaración conjunta de Kazán (Rusia), en 2024, hay un creciente peso de la cuestión climática en la agenda de los Brics.

Por su parte, Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima de Brasil, analiza que “los Brics tienen un gran interés en la agenda climática, ya que son países que se verán muy afectados por ella. Brasil acaba de sufrir un desastre en Rio Grande do Sul: en dichas inundaciones quedó muy claro el alcance del daño que un clima desequilibrado causa a un país como Brasil. Estos países deben tomar la iniciativa y llenar el vacío dejado por Estados Unidos”.

Cuadro: Pablo Omar Iglesias / PxP

Claroscuros

El incremento en el peso de la cuestión climática en la agenda de los Brics se encuadra en un contexto de fuerte incidencia de parte de estas economías en la dinámica del calentamiento global. 

Estos son países de enorme población y rápido crecimiento y desarrollo económico, con dinámicas industriales muy positivas. De hecho, se calcula que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica explican alrededor de 42 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), con China solamente explicando un tercio de las emisiones globales.

Claro que esta cuenta cambia si se toma en cuenta el acumulado de las emisiones de carbono desde los albores de la revolución industrial, a mediados del siglo XIX. En este caso, la importancia de las emisiones acumuladas de los BRICS se ubica en 25 % del total.

Brasil no escapa de esta contradicción, ya que mientras busca posicionarse como un líder global en materia climática, viene creciendo fuertemente su participación en el mercado petrolero. El año pasado, el crudo superó a la soja como principal producto de exportación por primera vez desde 2012. El valor de las exportaciones brasileñas de petróleo se ha más que duplicado en los últimos cinco años y casi cuadruplicado en los últimos diez.

“Hay un sector en Brasil que presiona para que el país realice cada vez más exploración petrolera. Sin embargo, estas iniciativas contradicen las necesidades de la agenda climática. Brasil tendrá que elegir. No es posible liderar la agenda climática y aumentar, duplicar o triplicar su producción y exportaciones de petróleo al mismo tiempo”, advierte Astrini.

Cuadro: Pablo Omar Iglesias / PxP

De cara a la COP30

Por los antecedentes que vienen mostrando los Brics y en particular Brasil, que presidirá la COP30, hay expectativa respecto de que se puedan lograr avances en la próxima cumbre de cambio climático.

Entre los puntos en donde podría registrarse algún logro concreto está la definición del camino a seguir para alcanzar los 300 000 millones de dólares al año hasta 2035 en financiación climática, de acuerdo a lo convenido en la COP29. 

En este sentido, la llamada Hoja de ruta de Bakú a Belém promete “presentar un menú de opciones en la COP30 para recaudar recursos para los países en desarrollo”.

Para  Astrini, “la financiación climática es algo que los países desarrollados han prometido desde 2009 y que deberían empezar a cumplir a partir de 2021, pero nunca lo cumplieron. Lo que esperamos ahora es que al menos se cumpla lo que queda sobre la mesa, que es la cantidad de 1,3 billones (millones de millones) de dólares, aunque sabemos que ya no es suficiente para atender las necesidades de los países en desarrollo”.

Otro punto relevante de la agenda brasileña en la próxima COP30 es el TFFF como otro mecanismo posible para aumentar la financiación climática mediante la movilización de capital privado.

En este sentido, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, declaró que “el reconocimiento por parte de los Brics del TFFF como un mecanismo innovador diseñado para movilizar financiamiento a largo plazo basado en resultados para la conservación de los bosques tropicales constituye un hito en la transformación de la financiación climática global desde el Sur global».

«Este fondo, cuyo lanzamiento está previsto para la COP30 en Belém, refleja un nuevo paradigma: uno que recompensa la conservación con pagos predecibles basados ​​en el rendimiento, priorizando a los pueblos indígenas y las comunidades locales”, agregó.

Por otro lado, será muy importante para las discusiones en la COP30 la actualización  que hizo China de su contribución determinada a nivel nacional (NDC), la cual presentó en la 80 Asamblea General de Naciones Unidas  y la Semana del Clima de Nueva York, celebrada del 21 al 28 de septiembre. 

Actualmente, China tiene como objetivo alcanzar un pico de emisiones de CO2 “antes de 2030” y alcanzar la neutralidad de carbono para 2060. La potencia asiática acaba de alcanzar su primera reducción de emisiones de carbono asociada al avance de las renovables, de 1,6 % interanual en el primer trimestre de 2025.

En su nueva NDC, China presentó su meta cuantificada de reducción: un recorte de 7-10 % respecto al pico de emisiones (2024), y un objetivo de que las fuentes no fósiles superen 30 % de la demanda energética en 2035. Analistas la consideran insuficiente, aunque destacan que la transición real de su economía probablemente avance más rápido de lo que dice el papel.

Para López Carbajal, “la oportunidad y el desafío de la COP30 es que sea una conferencia latinoamericana y no solo brasileña. La región tiene un enorme potencial de ser una región de soluciones a la crisis climática, en renovables, en soluciones basadas en la naturaleza, en transiciones justas, en creación de empleos».

«Brasil por supuesto tiene un reto enorme dado que el escenario geopolítico internacional siempre tiene eco en la COP”, concluyó.

Este artículo forma parte de la Comunidad Planeta, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina, que integra IPS América Latina.

RV: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]