EEUU amenaza con reanudar los ensayos nucleares, que ya dejaron devastadoras secuelas

La primera prueba nuclear realizada por la extinta Unión Soviética, llamada Joe 1, tuvo lugar en Semipalatinsk, en Kazajistán, el 29 de agosto de 1949. Imagen: TPCEN
Thalif Deen

NACIONES UNIDAS – Las secuelas persistentes de los ensayos nucleares realizados por las potencias nucleares mundiales han dejado un impacto devastador en cientos de miles de víctimas en todo el mundo.

Según las Naciones Unidas, la historia de los ensayos nucleares comenzó el 16 de julio de 1945 en un polígono de pruebas situado en el desierto de Alamogordo, en el estado de Nuevo México, cuando Estados Unidos detonó su primera bomba atómica.

En las cinco décadas transcurridas entre 1945 y la apertura a la firma del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) en 1996, se llevaron a cabo más de 2000 ensayos nucleares en todo el mundo.

• Estados Unidos realizó 1032 ensayos entre 1945 y 1992.

• La Unión Soviética (ahora Rusia) llevó a cabo 715 ensayos entre 1949 y 1990.

• Reino Unido llevó a cabo 45 ensayos entre 1952 y 1991.

• Francia llevó a cabo 210 ensayos entre 1960 y 1996.

• China llevó a cabo 45 ensayos entre 1964 y 1996.

• India llevó a cabo un ensayo en 1974.

Desde que el TPCEN se abrió a la firma en septiembre de 1996, se han realizado 10 ensayos nucleares:

• India llevó a cabo dos ensayos en 1998.

• Pakistán realizó dos ensayos en 1998.

• Corea del Norte realizó ensayos nucleares en 2006, 2009, 2013, 2016 y 2017.

El jueves 30 de octubre, el presidente Donald Trump, justo antes de su reunión con el presidente chino Xi Jinping, anunció en las redes sociales que Estados Unidos reanudará los ensayos con armas nucleares por primera vez en más de 30 años.

Pero esta vez en una supuesta «igualdad de condiciones· con Rusia y China.

Los principales antiguos centros de pruebas nucleares de Estados Unidos eran el Centro de Pruebas de Nevada (ahora Centro de Seguridad Nacional de Nevada) y el Centro de Pruebas del Pacífico en las Islas Marshall y cerca de la isla Kiritimati (Christmas). También se realizaron otras pruebas en diversos lugares de Estados Unidos, como Nuevo México, Colorado, Alaska y Misisipi.

El centro de pruebas de Nevada, situado en el condado de Nye, en el estado de Nevada, fue el más activo, con más de 1000 pruebas realizadas entre 1951 y 1992.

En una reunión celebrada el 26 de septiembre con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el secretario general de las Naciones Unidas, , António Guterres, advirtió de que «las amenazas de pruebas nucleares están volviendo, mientras que las bravuconadas nucleares son más fuertes que en décadas pasadas».

Mientras tanto, un artículo del diario The New York Times del 29 de octubre, titulado «China compite por liderar el mundo en energía nuclear», se remonta a las 45 pruebas nucleares realizadas por China entre 1964 y 1996.

Según su información, los supervivientes de los ensayos nucleares en China, en particular los uigures de Xinjiang, se enfrentan a una situación en la que sus problemas de salud derivados de la exposición a la radiación no se reconocen en gran medida y sus voces son sistemáticamente silenciadas por el gobierno.

«El Estado chino ha suprimido activamente la información sobre las devastadoras consecuencias de su programa de ensayos nucleares para la población local», asegura el artículo.

Según una descripción general generada por IA, las pruebas de China incluyeron tanto pruebas atmosféricas como subterráneas, entre las que se encontraban 22 detonaciones atmosféricas que expusieron a la población local a una importante lluvia radiactiva.

El gobierno chino afirmó que el lugar de las pruebas era una zona «árida y aislada» sin residentes permanentes. En realidad, los pastores y agricultores uigures habían vivido allí durante siglos.

Las investigaciones independientes y las pruebas anecdóticas pintan un panorama sombrío de los costes humanos y medioambientales.

Los expertos médicos han documentado un aumento desproporcionado de los casos de cáncer, defectos congénitos, leucemia y trastornos degenerativos en Xinjiang en comparación con el resto de China.

Alice Slater, miembro de las juntas directivas de World Beyond War y de la Red Global contra las Armas y la Energía Nuclear en el Espacio, dijo a IPS que, «independientemente del trato injusto que China haya dado a los «downwinders» de Lop Nor, ¿es acaso más atroz que el trato dado a los downwinders de Nevada, Kazajistán y las Islas Marshall, que sufrieron los efectos de los ensayos estadounidenses, rusos y franceses?»

El vocablo inglés dowsinders se usa para definir en el argot internacional a las personas que vivieron en comunidades a sotavento de las pruebas nucleares que realizó Estados Unidos y que las expusieron a radiación y lluvia radioactiva.

¿Qué podemos aprender de China en estos tiempos terribles de inminente aniquilación nuclear?, inquirió la también representante de la oenegé Nuclear Age Peace Foundation ante las Naciones Unidas.

Recordó que se acaba de reeditar su llamamiento conjunto con Rusia para negociar tratados que prohíban las armas en el espacio y la guerra en el espacio, y se han comprometido a no ser nunca los primeros en utilizar o colocar armas en el espacio.

«A diferencia de Estados Unidos y Rusia, que mantienen sus bombas nucleares en misiles preparados y listos para disparar, China separa sus ojivas de sus misiles», dijo.

El Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPC) entró en vigor cuando 50 países lo ratificaron, señaló.

Pero Slater recordó que ninguno de los Estados poseedores de armas nucleares ni ninguno de los aliados de Estados Unidos que se refugian bajo el «paraguas» nuclear estadounidense lo han firmado.

Tariq Rauf, exjefe de Verificación y Política de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), inquirió a IPS: «¿Es el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares un tratado defectuoso?»

El objetivo de una prohibición completa de los ensayos nucleares era en un principio verdaderamente completo: la no proliferación y el desarme, pero el TPC carece de un vínculo sustantivo con el desarme nuclear, señaló.

«A lo largo de las negociaciones del tratado, el propósito de prohibir todas las formas de ensayos se fue desvinculando progresivamente del objetivo último de la eliminación total de las armas nucleares», afirmó Rauf.

Recordó que en el texto final del tratado, los Estados no poseedores de armas nucleares apenas pudieron establecer una relación entre las exhortaciones al desarme que figuran en el preámbulo y el texto operativo.

El CTBT, la sigla en inglés como también se conoce al TPCEN, incluso permite formas de ensayo no explosivas que, con los avances tecnológicos, pueden utilizarse hoy en día para perfeccionar las armas nucleares y diseñar otras nuevas.

Los centros de ensayos nucleares siguen activos en China, Rusia, Estados Unidos, India y Pakistán. Francia es el único Estado poseedor de armas nucleares que ha clausurado su centro de ensayos.

Rauf recordó que China, Egipto, Irán, Rusia y Estados Unidos deben ratificarlo, pero no se ejerce ninguna presión sobre estos Estados por el TNP en las reuniones de seguimiento de este tratado. Y lo mismo ocurre con los Estados no signatarios, como China, India, Israel y Pakistán.

«Parece que el TCPEN nunca entrará en vigor, pero ¿es de esperar que se mantenga la moratoria sobre los ensayos nucleares?», inquirió.

Kazajistán y las Islas Marshall están liderando los esfuerzos para crear un fondo fiduciario internacional para las víctimas de los ensayos nucleares, al amparo del artículo 6 del TNP. «El TPCEN carece de disposiciones sobre la asistencia a las víctimas de los ensayos», dijo Rauf.

Según las Naciones Unidas, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares prohíbe los ensayos nucleares en todo el planeta: en la superficie, en la atmósfera, bajo el agua y bajo tierra.

El Tratado cobra importancia porque también tiene como objetivo obstaculizar el desarrollo de armas nucleares: tanto el desarrollo inicial de armas nucleares como su mejora sustancial (por ejemplo, la llegada de las armas termonucleares) requieren ensayos nucleares reales.

El TPCEN hace casi imposible que los países que aún no tienen armas nucleares las desarrollen. Y hace casi imposible que los países que tienen armas nucleares desarrollen armas nuevas o más avanzadas. También ayuda a prevenir los daños causados por los ensayos nucleares a los seres humanos y al medio ambiente.

En respuesta al anuncio de Trump, el senador estadounidense Jack Reed,  máximo representante demócrata en la Comisión de Servicios Armados del Senado, afirmó: «Una vez más, el presidente Trump se equivoca en lo que respecta a la política de armas nucleares».

«Esta vez, parece haber ordenado al Pentágono que reanude los ensayos con armas nucleares explosivas. Esta confusa directiva refleja un malentendido fundamental sobre nuestra empresa nuclear: es el Departamento de Energía, y no el Departamento de Defensa, el que gestiona nuestro complejo de armas nucleares y cualquier actividad de ensayo», dijo Reed.

Para el senador, «romper la moratoria de ensayos explosivos que Estados Unidos, Rusia y China han mantenido desde la década de 1990 sería una imprudencia estratégica, que inevitablemente llevaría a Moscú y Pekín a reanudar sus propios programas de ensayos».

Además, dijo, las pruebas con explosivos estadounidenses proporcionarían una justificación para que Pakistán, India y Corea del Norte ampliaran sus propios regímenes de pruebas, desestabilizando una arquitectura global de no proliferación ya frágil precisamente en el momento en que menos nos lo podemos permitir.

«Estados Unidos obtendría muy poco de tales pruebas y sacrificaríamos décadas de avances logrados con gran esfuerzo en la prevención de la proliferación nuclear», consideró Reed.

T: MF / ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]