Türk denuncia la glorificación de la violencia en el mundo

Fuerzas israelíes, en la imagen de archivo, avanzan sobre un sector de la ciudad de Gaza, capital del enclave palestino donde las leyes de la guerra se han violado reiteradamente en detrimento de la población civil, afirmó Volker Türk. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos destacó esa ofensiva dentro de un lamentable proceso mundial de glorificación de la violencia. Imagen: FDI

GINEBRA – El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó este lunes 8 lo que denominó “glorificación mundial de la violencia” en curso, así como “los esfuerzos coordinados para socavar los derechos fundamentales de nacimiento”.

“Las reglas de la guerra están siendo destrozadas, y nadie está a salvo cuando los derechos humanos están bajo ataque”, dijo Türk en su discurso de apertura de una nueva sesión, en esta ciudad suiza, del Consejo de Derechos Humanos integrado por 47 Estados miembros de la ONU.

El responsable de derechos humanos lamentó que, además de las guerras, “la propaganda a favor de la guerra está en todas partes”, desde los desfiles militares hasta la “retórica exagerada” de los dirigentes.

“Lamentablemente, no hay desfiles por la paz ni ministerios de paz”, observó, y reiteradamente llamó a los países a mantenerse “firmes ante la creciente erosión del derecho internacional”.

Llamó la atención acerca de que “algunos Estados se están convirtiendo en una extensión del poder personal de sus gobernantes”.

“La soberanía nacional no significa propiedad del pueblo. La soberanía conlleva responsabilidad. Todos los Estados tienen el deber de tratar a todas las personas con justicia, incluidos los oponentes políticos, y de respetar sus derechos humanos fundamentales”, advirtió Türk.

“Algunos Estados se están convirtiendo en una extensión del poder personal de sus gobernantes. La soberanía nacional no significa propiedad del pueblo”: Volker Türk.

También defendió la importancia de respaldar los acuerdos multilaterales como “la base de la paz, nuestro orden global y nuestra vida cotidiana, desde las reglas comerciales hasta Internet global y nuestros derechos fundamentales”.

Hoy en día, los gobiernos “están ignorando, faltando el respeto y desvinculándose” del orden mundial existente basado en normas que se estableció después de 1945 para evitar otra guerra mundial.

El peligro radica en que, “cuando los Estados ignoran las violaciones de la ley, estas se normalizan” y cuando aplican la ley de forma inconsistente, “socavan el orden jurídico en todas partes”.

Entre esas negativas aplicaciones mencionó la continua detención ilegal de personal de las Naciones Unidas en Yemen como “un ataque directo al sistema de la ONU”.

Pero también calificó como “profundamente lamentable la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París (de lucha contra el cambio climático) y de los organismos mundiales, incluido este Consejo”, incluso porque otros Estados siguen su ejemplo.

Así, advirtió sobre las consecuencias negativas de la decisión de Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Polonia de abandonar el Tratado de Ottawa sobre minas terrestres.

También “nueva tendencia a menospreciar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que todos los países acordaron hace una década, y que propuso 17 objetivos comunes en favor de la humanidad y el planeta.

Como es habitual al iniciarse las sesiones del Consejo, el alto comisionado destacó algunas situaciones preocupantes en todo el mundo, desde Afganistán, “donde el borrado de las mujeres y las niñas de la vida pública es casi completo”, hasta Haití, “que se está hundiendo cada vez más en la anarquía.

Tambén Nigeria, que está presenciando un resurgimiento del extremismo de Boko Haram, el grupo fundamentalista que ejecuta violentos asaltos a aldeas en el norte de de ese país, y Siria, cuya transición hacia la paz “sigue siendo frágil”.

En Ucrania, tras el mayor ataque con drones del conflicto, la invasión a gran escala de Rusia “se ha vuelto aún más mortífera”, destacó Türk.

En Sudán, la sitiada ciudad El Fasher, que alberga campamentos con miles de desplazados por la guerra entre ejércitos rivales, está bajo constantes bombardeos y persiste el riesgo de más atrocidades.

En Myanmar, cuatro años después del golpe militar, “la gente sigue atrapada en una terrible calamidad en materia de derechos humanos”, dijo el responsable.

En cuanto a la zona oriental de la República Democrática del Congo, “hay pruebas contundentes que indican que siguen produciéndose graves violaciones y abusos” por parte de todas las partes en el conflicto”, afirmó.

Y, finalmente, la palestina Franja de Gaza, “es ahora un cementerio”, en medio de “matanzas masivas de civiles” palestinos por parte de Israel.

“Le estamos fallando al pueblo de Gaza. ¿Dónde están las medidas decisivas para prevenir el genocidio? ¿Por qué los países no hacen más para evitar crímenes atroces?”, se preguntó, y luego planteó que los Estados “deben detener el flujo de armas a Israel”.

También se refirió a retrocesos en materia de derecho de asilo, por ejemplo porque India y Pakistán han devuelto por la fuerza a millones de afganos a su país, y la India además a musulmanes rohinyá (que huyeron de Myanmar) por tierra y mar.

De igual manera, Alemania, Grecia, Hungría y otros países europeos “también han intentado limitar el derecho a solicitar asilo”, dijo Türk.

Además, expuso la preocupación por el supuesto acuerdo de Estados Unidos con El Salvador, Esuatini, Ruanda, Sudán del Sur y otros países para deportar a nacionales de terceros países, y la decisión de Kuwait de revocar la ciudadanía a miles de personas en los últimos años, “dejando a muchos apátridas”.

Respecto de las próximas elecciones nacionales en África, Türk también mencionó serias preocupaciones por los preparativos electorales en Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Guinea, Guinea-Bissau, Malawi, Tanzania y Uganda.

“En muchos de estos países, las autoridades están recurriendo al acoso, la exclusión o la detención de líderes de la oposición; a restricciones a la libertad de prensa; a prohibiciones de protestas pacíficas; y a medidas represivas contra los defensores de los derechos humanos”, afirmó.

Finalmente instó a todos los países a “hacer más para que cada niño, ya sea un futuro agricultor, trabajador digital, médico o comerciante entienda que los derechos humanos son nuestro derecho de nacimiento”.

A-E/HM

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe