La igualdad de género se debate entre progreso y reacción

Una familia rural en Colombia adquiere destrezas digitales dentro de un programa manejado por la organización educativa Sole. Cerrar esa y otras brechas en camino a la igualdad de género está entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentran en una encrucijada, con avances y también retrocesos debidos a retiro de inversiones y reacción contra los derechos de la mujer. Imagen: OIM

NACIONES UNIDAS – La igualdad de género en el mundo está en una encrucijada, porque puede alcanzarse con inversiones y políticas adecuadas, pero se frena con la reacción contra los derechos de las mujeres y la desfinanciación de iniciativas igualitarias, advirtió un nuevo informe de entidades de las Naciones Unidas.

“Las inversiones específicas en igualdad de género tienen el poder de transformar sociedades y economías”, afirmó Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, que preparó el informe “Panorama de Género 2025” junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Desa) de las Naciones Unidas.

Un ejemplo que mencionó Bahous es que “tan solo cerrar la brecha digital de género podría beneficiar a 343,5 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, sacar a 30 millones de la pobreza para 2050 y generar un aumento de 1,5 billones (millones de millones) de dólares en el producto bruto mundial para 2030”.

Basándose en más de 100 fuentes de datos, el informe monitorea el progreso de las mujeres y las niñas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asumidos como de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Muestra que, a tan solo cinco años de la fecha pautada para esos logros en los 17 ODS adoptados para mejorar la vida humana y la del planeta, el mundo va camino de incumplir todos los indicadores del ODS5, de igualdad de género.

Reconoce el informe os progresos, pues las niñas ahora tienen más probabilidades que nunca de completar la escuela, y la mortalidad materna disminuyó casi 40 % entre 2000 y 2023.

Las tasas de violencia de pareja son 2,5 veces menores en países con medidas integrales contra la violencia (es decir, leyes, políticas, mecanismos institucionales, investigación y datos, prevención, servicios y presupuestos) que en aquellos con protecciones deficientes.

El liderazgo de las mujeres en las negociaciones sobre el clima se ha duplicado. Y en los últimos cinco años, 99 leyes nuevas o reformadas erradicaron la discriminación.

Pero, al mismo tiempo, una reacción sin precedentes contra los derechos de las mujeres, la reducción del espacio cívico y la creciente desfinanciación de las iniciativas de igualdad de género amenazan los logros alcanzados con tanto esfuerzo.

Si las tendencias actuales continúan, el mundo llegará a 2030 con 351 millones de mujeres y niñas viviendo aún en la pobreza extrema.

Se estima que actualmente 9,2 % de las mujeres y niñas viven en pobreza extrema, en comparación con 8,6 % de los hombres y niños. Y el año pasado 46,4 % de las mujeres en edad laboral estaban empleadas, en comparación con el 69,5 % de los hombres.

Los conflictos son cada vez más letales para las mujeres y las niñas. Hoy en día, 676 millones de mujeres y niñas viven al borde de un conflicto mortal, la cifra más alta registrada desde la década de 1990.

El año pasado 64 millones más de mujeres adultas padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con los hombres adultos.

A nivel mundial, 70 % de los hombres usaron internet en 2024, en comparación con 65 % de las mujeres. En los países menos desarrollados, apenas 29 % de las mujeres están conectadas, en comparación con 41 % de los hombres.

Datos sobre otros ODS también muestran que el mundo está retrocediendo en materia de igualdad de género, “pero también nos indican que, con inversión y voluntad política, esta tendencia puede revertirse”, apuntó Li Junhua, secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales.

“La acción acelerada y las intervenciones centradas en los cuidados, la educación, la economía verde, los mercados laborales y la protección social podrían reducir el número de mujeres y niñas en situación de pobreza extrema en 110 millones para 2050”, dijo Li.

El rendimiento económico acumulado estimado para los 25 años que distan de esa fecha se estiman en 342 billones de dólares, apuntó el responsable del Desa.

Bahous afirmó que la Agenda de Acción de Beijing+30 -adoptada a 30 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 en la capital china- ofrece “un camino claro hacia los derechos, la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

“Describe seis áreas prioritarias para una implementación acelerada: erradicación de la pobreza, cero violencias, igualdad de poder y liderazgo, justicia climática, paz y seguridad, y plena participación en la revolución digital”, recordó Bahous.

Bahous expresó que “amplificar las voces de las jóvenes y las niñas es transversal a estas seis áreas”, y animó a todos los líderes a que se comprometan a invertir y a optar por “un mundo donde los derechos de las mujeres se garanticen a gran escala y los beneficios sean compartidos por todos”.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído