Países en desarrollo sin litoral buscan salidas en conferencia de la ONU

La ciudad ugandesa de Malaba, en el este de la frontera con Kenia, es un importante punto de entrada para las mercancías que llegan desde el puerto keniano de Mombasa con destino a los países sin litoral de Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. Imagen: Joyce Chimbi / IPS

NAIROBI – Los países en desarrollo sin litoral (PDSL) se enfrentan a una serie de retos únicos. Al carecer de puertos costeros, dependen de los países de tránsito, lo que provoca mayores costes y retrasos en el comercio, entre otros obstáculos.

Para explorar soluciones a estos complejos obstáculos, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, que se celebrará en la ciudad de Awaza, en Turkmenistán, del 5 al 8 de agosto, y que se conoce en la jerga de la ONU como LLDC3, por su sigla en inglés.

May Yaacoub, portavoz de la LLDC3 y jefa de Promoción y Divulgación de la Oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Ohrlls), dijo a IPS quee el  la conferencia es «una oportunidad para liberar todo el potencial de los países sin litoral y abordar los retos a los que se enfrentan algunos de los países más marginados del mundo».

La Ohrlls sitúa en 46 los países menos adelantados (PMA), 32 los países en desarrollo sin litoral y en 38 los pequeños Estados insulares en desarrollo (Peid).

«En todos los países menos adelantados sin litoral, el propio mapa determina la economía. Sin costa, incluso la exportación más simple, ya sea algodón, cátodos de cobre o software en la nube, debe cruzar al menos una frontera extranjera y, con frecuencia, todo un corredor de tránsito antes de llegar a un puerto», acotó a IPS Tomás Manuel González Álvarez, oficial superior de gestión de programas y jefe del equipo de los PMA sin litoral de la Ohrlls.

«La ONU estima que este desvío físico supone que los costes medios de transporte en los PDSL son aproximadamente 1,4 veces superiores a los de economías costeras comparables. Estos costes añadidos reducen los márgenes de beneficio, limitan la gama de productos viables y disuaden a los inversores que valoran la entrega justo a tiempo», detalló.

En este contexto, y aunque la falta de acceso directo al mar causa y agrava los obstáculos al comercio, la conectividad y el desarrollo, Yaacoub afirma que los países en desarrollo sin litoral albergan comunidades dinámicas con un potencial sin explotar.

A su juicio, estos países «tienen las ideas y saben lo que necesitan para prosperar. Apoyándolos en la LLDC3 con asociaciones, innovaciones y cooperación, podemos ayudar a construir un futuro más equitativo y próspero para todos».

«Esta conferencia se celebra tras la expiración del Programa de Acción de Viena, que fue adoptado en la capital de Austria en noviembre de 2014, durante la LLDC2. La LLDC3 continuará la labor de la LLDC2 y servirá de plataforma para explorar soluciones innovadoras, establecer asociaciones significativas y estratégicas y aumentar la inversión en los países menos adelantados», observó.

El tema de la conferencia es «Impulsar el progreso a través de las asociaciones», que, según la portavoz de la conferencia, subraya un cambio de la dinámica donante-receptor a la responsabilidad mutua y la coinversión.

Y esto incluye, dijo Yaacoub, un papel más importante para los países de tránsito, una mayor cooperación multilateral y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el Pacto del Futuro, establecido en 2024 en una cumbre en la ONU y destinado a abordar los temas prioritarios globales más perentorios.

González Álvarez destaca que el factor común de los países sin litoral, el enclavamiento, se vive de manera muy diferente y que el programa de la conferencia refleja la comprensión de estas complejidades.

Por ejemplo, citó, en África, «para países como Níger o Zambia, el punto crítico es la gran longitud y la fragilidad de las rutas terrestres: 1800 kilómetros de Niamey (la capital de Níger) a Cotonú (la mayor ciudad de Benín); 1900 kilómetros de Lusaka (la capital de Zambia) a Durban (en Sudáfrica)».

«Los cuellos de botella en las carreteras y las vías férreas se suman a los frecuentes controles aduaneros y, en algunas zonas del Sahel, a la inseguridad. El resultado son retrasos crónicos y tarifas de transporte que pueden superar el valor FOB (el costo de la mercancia puesto a bordo, que define el pagador del transporte) de los productos agrícolas de bajo margen», explicó el especialista.

En Asia, detalla González Álvarez, Kazajistán o Uzbekistán cuentan con mejores redes de carreteras y ferrocarriles, pero se enfrentan a otros retos. Al mismo tiempo, estas economías están acelerando la transición energética, pasando de los hidrocarburos a las energías renovables y al hidrógeno verde, por lo que ahora necesitan corredores que puedan transportar electricidad de alta tensión y fibra, además de mineral a granel.

En América Latina, los dos países sin litoral, Bolivia y Paraguay, dependen de la vía navegable Paraguay-Paraná, de 3300 kilómetros, para casi cuatro quintas partes de su comercio, explicó.

«Los bajos niveles de los ríos durante las recientes sequías han dejado varadas las barcazas y han costado a Paraguay unos 300 millones de dólares solo en 2024. Además, los nuevos peajes impuestos por Argentina ponen de relieve la vulnerabilidad que conlleva la dependencia de un único estado de tránsito», detalló el especialista.

En este contexto, Yaacoub considera que la LLDC3 representa un cambio importante tanto en su alcance como en su ambición en comparación con sus predecesoras: la LLDC1, celebrada en Almaty (capital de Kazajistán) en 2003, que fue una reunión ministerial, y la LLDC2, celebrada en Viena en 2014.

La primera conferencia de este tipo, o LLDC1, se centró principalmente en la política de tránsito, el desarrollo de infraestructuras, el comercio internacional y la asistencia técnica y financiera.

La LLDC2 se amplió para incluir la transformación económica estructural, la integración regional y los medios de implementación.

Lo particular de la LLDC3, dijo Yaacoub, es que «introduce una agenda más holística y con visión de futuro, que hace hincapié en la resiliencia y la adaptación al clima, la transformación digital y el acceso a la tecnología, la industrialización sostenible, la reforma de la arquitectura financiera mundial, la resiliencia ante las crisis y la reducción del riesgo de desastres».

La portavoz de la conferencia afirma que la agenda de la LLDC3 refleja las complejidades globales sin precedentes de la era actual: el cambio climático, las pandemias, las tensiones geopolíticas y las crisis económicas.

Entre las áreas temáticas clave, precisa, se incluyen la vulnerabilidad climática y la financiación, con énfasis en la puesta en marcha del Fondo de Pérdidas y Daños, la duplicación de la financiación para la adaptación y la garantía del acceso a recursos en condiciones favorables.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo

Por su lado, González Álvarez afirma que la conferencia se centra especialmente en cambiar el discurso de «sin litoral» a «conectado», y que liberar el potencial de estos países depende de una estrategia basada en pilares que se refuerzan mutuamente.

Esos pilares, dice, se incluyen «cómo las inversiones multimillonarias en corredores regionales, los corredores central y septentrional de África oriental, la ruta transcaspiana hacia Europa y los nuevos puertos secos del sistema Paraguay-Paraná pueden reducir el tiempo de puerta a puerto en 30 % en el plazo de una década».

Afirma que es fundamental reforzar la resiliencia climática debido a la «gran dependencia de los países menos adelantados en desarrollo con respecto a la agricultura, especialmente la de secano, como principal fuente de ingresos, empleo y sustento».

«La variabilidad climática ya ha comenzado a alterar los ciclos agrícolas, reducir el rendimiento de los cultivos y amenazar la seguridad alimentaria. Estos efectos se propagan por las economías rurales, agravando la pobreza y obligando a los hogares a tomar decisiones difíciles», recordó González Álvarez.

El experto considera que estas cuestiones son fundamentales, ya que la misma lejanía que encarece los costes de transporte también dificulta la ayuda cuando se producen sequías, inundaciones o tormentas.

Muchos países en desarrollo sin litoral sufren de manera desproporcionada los desastres relacionados con el clima porque carecen de redes de carreteras y telecomunicaciones redundantes, y «a medida que se intensifican los fenómenos meteorológicos extremos, las crisis de producción se propagan rápidamente por economías poco diversificadas y pueden arrasar años de crecimiento», destcó González Álvarez.

En general, destaca, «en conjunto, estos obstáculos ponen en peligro el progreso de al menos seis ODS, sobre todo los ODS 1 (Fin de la pobreza), 9 (Industria y infraestructura) y 13 (Acción por el clima)».

«A menos que se alivien las limitaciones estructurales, muchos países en desarrollo sin litoral corren el riesgo de no alcanzar los hitos de 2030 en toda una generación», dijo.

González Álvarez afirma que «el lastre que supone la geografía para el desarrollo no es solo un inconveniente, sino que es sistémico».

Destaca que los elevados costes logísticos reducen el conjunto de exportaciones competitivas y que «muchos países en desarrollo sin litoral siguen dependiendo de dos o tres productos básicos sin transformar, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones de los precios y limita los efectos indirectos que normalmente acompañan a la agrupación industrial».

Afirma que el limitado margen fiscal hace que los gobiernos tengan dificultades para financiar la educación, la salud y la protección social a gran escala.

Los países en desarrollo sin litoral, como grupo, registran tasas de pobreza entre 50 % y  60 % superiores a la media de los países en desarrollo del mundo y obtienen una puntuación más baja en el índice de capital humano del Banco Mundial, 0,36 frente a 0,48 en 2024.

Yaacoub, por su parte, confirma que todas estas cuestiones se examinarán en profundidad en ámbitos temáticos clave que también incluyen la participación del sector privado, la sociedad civil y los jóvenes, con el fin de fomentar las asociaciones inclusivas y la cooperación Sur-Sur y triangular, haciendo hincapié en la colaboración regional e interregional.

«Este proceso inclusivo garantiza que el nuevo Programa de Acción de Awaza se base en las realidades vividas por los países en desarrollo sin litoral y sus socios», observó.

En definitiva, Yaacoub considera que el resultado más deseable de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral sería el respaldo mundial y la puesta en marcha del Programa de Acción de Awaza, que constituye un marco transformador y viable que empodera a los PMA para superar sus retos estructurales y prosperar en un panorama mundial en rápida evolución.

Ese Programa de Acción de Awaza (PAA) para los PDSL, se estableció en diciembre de 2024 para el decenio 2024-2034, dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin impulsar el desarrollo de ese grupo de países de África, Asia y América del Sur.

Destacó que la LLDC3 servirá como «una plataforma de alto nivel para presentar, promover y movilizar el apoyo a la aplicación del Programa de Acción de Awaza».

«El segundo resultado sería la movilización de recursos y compromisos de inversión de los socios para el desarrollo a fin de apoyar la infraestructura, la resiliencia climática y la transformación digital», añadió Yaacoub.

En última instancia, se muestra optimista en cuanto a que la conferencia conducirá al fortalecimiento de las alianzas y la cooperación regional para renovar y ampliar los acuerdos de tránsito y las iniciativas de integración regional, incluidos los marcos de cooperación Sur-Sur y triangular reforzados y los compromisos de colaboración multilateral alineados con los ODS, el Acuerdo de París y el Pacto para el Futuro.

T: MF / ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe