NACIONES UNIDAS – Agencias de las Naciones Unidas hicieron un nuevo llamado a todos los gobiernos para que incrementen su inversión en programas de lactancia materna, pues aún se está lejos de alcanzar las metas de las Asamblea Mundial de la Salud para el año 2030.
La lactancia materna “es una de las maneras más eficaces de garantizar la salud, el desarrollo y la supervivencia del bebé en las primeras etapas de su vida”, recordaron en una declaración conjunta los titulares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Para los bebés, la lactancia materna “actúa como su primera vacuna, brindándole protección contra enfermedades como la diarrea y la neumonía. Invertir en la lactancia materna es una inversión en el futuro”, añadió de seguidas la declaración de Catherine Russell (Unicef) y Tedros Adhanom Ghebreyesus (OMS).
Sin embargo, Unicef y OMS señalaron que, en el mundo, solo 48 % de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, muy por debajo del objetivo del 60 % de la Asamblea Mundial de la Salud.
Eso se debe a los desafíos que se superponen para las madres primerizas, el personal sanitario y los sistemas de salud, según Tedros y Russell.
En el caso de América Latina y el Caribe se ha avanzado -pero no lo suficiente-, al pasar la prevalencia de lactancia materna, para niños de hasta cinco meses, de 34 % en el año 2012 a 43,4 % en 2023.
Sudamérica está mejor situada, con 49,8 %, seguida de América Central con 38,6 %, y en el Caribe hay mayor rezago, 31,3 %.
Tedros y Russell afirmaron que millones de madres en todo el mundo no reciben apoyo oportuno y especializado en un entorno sanitario, cuando más lo necesitan.
Solo una quinta parte de los países ofrece formación en alimentación de lactantes y niños pequeños a los médicos y enfermeros que atienden a las madres primerizas.
Eso significa que la mayoría de las madres del mundo salen de los hospitales sin la orientación adecuada sobre cómo amamantar a sus bebés y cuándo introducir la alimentación complementaria.
Afirman los responsables de la OMS y Unicef que “en muchos países, los sistemas de salud suelen carecer de recursos suficientes, estar fragmentados o mal equipados para brindar un apoyo a la lactancia materna de calidad, consistente y basado en la evidencia”.
La inversión en apoyo a la lactancia materna sigue siendo críticamente baja, “a pesar de que cada dólar invertido genera 35 dólares en retorno económico”, según la declaración, divulgada con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la primera de agosto cada año.
Con ese motivo, y bajo la consigna de “Crear sistemas de apoyo sostenibles”, la OMS y Unicef insisten en instar a los gobiernos, administradores de salud y socios, a invertir en un apoyo a la lactancia materna de alta calidad mediante una serie de políticas y medidas.
En primer lugar, garantizar una inversión adecuada en atención materna y neonatal equitativa y de calidad, incluidos servicios de apoyo a la lactancia materna, y aumentar las asignaciones del presupuesto nacional para programas de esa lactancia.
Luego, integrar el asesoramiento y el apoyo a la lactancia materna en los servicios rutinarios de salud maternoinfantil, incluida la atención prenatal, durante el parto y después del parto.
Asimismo, garantizar que todos los proveedores de servicios de salud estén equipados con las habilidades y los conocimientos necesarios para apoyar la lactancia materna, incluso en situaciones de emergencia y humanitarias.
Se plantea fortalecer los sistemas de salud comunitarios para dar a cada nueva madre apoyo continuo y accesible para la lactancia materna hasta por dos años y más.
También, proteger la lactancia materna garantizando que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna se aplique en todos los centros y sistemas de salud.
En síntesis, Tedros y Russell afirman que “f ortalecer los sistemas de salud para apoyar la lactancia materna no es solo un imperativo sanitario, sino también moral y económico” en todos los países.
A-E/HM