AWAZA, Turkmenistán – La agricultura es un sector fundamental en los países en desarrollo sin litoral, ya que más de la mitad (55 %) de la población trabaja en este sector, una cifra muy superior a la media mundial, que se sitúa en 25 %. Por ello, el deterioro de la seguridad alimentaria en este grupo es una catástrofe en ciernes.
Hay 32 países en desarrollo sin litoral (PDSL), con una población conjunta de casi 600 millones de personas. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó de 43 % estimado en 2015 a 51 % en 2023, y la tasa de desnutrición pasó de aproximadamente 15 % a 19 % en el mismo período.
Es miércoles 6, participantes de todo el mundo han escuchado las iniciativas para crear centros regionales de investigación agrícola con el fin de apoyar la transformación agrícola de los PDSL y aportar la innovación, la resiliencia y la esperanza que tanto se necesitan.
Ello sucedió en una reunión de alto nivel centrada en la agricultura que se celebró durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral (LLDC3, en inglés) que se desarrolla en la ciudad de Awaza, en Turkmenistán, desde el martes 5 y hasta el viernes 8.
«El establecimiento de centros regionales de investigación agrícola es un objetivo importante del Programa de Acción de Awaza, cuyo fin es convertir el potencial agrícola sin explotar de los países menos adelantados sin litoral en motores del crecimiento inclusivo, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible», afirmó Rabab Fatima, secretaria general de la LLDC3.
Amrit Bahadur Rai, secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nepal, expuso a los participantes que en los países menos adelantados (PMA) dentro de los PDSL que «la agricultura contribuye solo con 17 % del producto interno bruto (PIB) y emplea alrededor de 55 % de la fuerza laboral».
Como resultado, añadió, «podemos ver claramente la concentración de la pobreza en este sector agrícola, mientras que la productividad en el sector agrícola es alarmantemente baja».
«Una vez que entren en funcionamiento, estos centros de investigación se convertirán en centros de excelencia para promover la agricultura sostenible, fomentar la innovación razonablemente coordinada pero arraigada en el ámbito local y reforzar los ecosistemas de investigación y desarrollo basados en la ciencia», anticipó el funcionario nepalí.
Aprobado por consenso por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2024, el Programa de Acción de Awaza 2024-2034, que será ratificado durante la conferencia, ofrece un plan audaz y con visión de futuro para abordar las barreras estructurales en el comercio, las infraestructuras, la resiliencia climática y la financiación.
Entre los principales resultados se incluyen el establecimiento de centros regionales de investigación agrícola para reforzar la seguridad alimentaria y la puesta en marcha de un mecanismo de financiación de inversiones en infraestructuras para movilizar fondos esenciales.
También incluye la creación del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Tránsito.
Igualmente , establece la aplicación de un programa de trabajo específico de la Organización Mundial de Comercio para los PMA y el desarrollo de un órgano de negociación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), destinado a promover el comercio y la resiliencia climática en los PDSL.
Durante una reunión con periodistas participantes en la LLDC3, tras el encuentro de alto nivel, los participantes expusieron expusieron muchos de los factores que hicieron necesaria la creación del Grupo de los PMA en el marco de la Cmnucc.
Fatima, quien también ejerce como subsecretaria general de la ONU y alta representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, destacó que se trata de un logro histórico para los PMA.
El establecimiento de un grupo de negociación oficial en el marco de la Cmnucc para los PMA, destacó, les abre nuevas oportunidades para afrontar la crisis climática.
«Durante demasiado tiempo, a pesar de ser uno de los países más vulnerables al clima, los países en desarrollo sin litoral no han recibido un trato especial, como el acceso a la financiación climática de la comunidad internacional», destacó.
Por primera vez, continuó, «el cambio climático como acción sustantiva ha sido reconocido y tiene una prioridad específica para los PDSL en el nuevo programa de acción. El establecimiento del grupo de negociación en el marco de la Cmnucc es el primer resultado tangible de este Programa de Acción» de Awaza.
Además, subrayó que se trata de un paso fundamental para garantizar que se aborden las vulnerabilidades específicas y los retos únicos de todos los PDSL, lo que les permitirá participar de manera eficaz en la toma de decisiones a nivel mundial sobre el clima.
Los PMA se enfrentan a importantes retos a la hora de abordar las cuestiones vinculadas a las alteraciones climáticas, cuando además un tercio de esos países se encontraban en 2024 en una especial fragilidad o afectados por conflictos armados.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Bolivia, que preside actualmente el Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral dentro de la Cmnucc, ha tenido un papel fundamental en alcanzar el nuevo peso dentro de la Convención que traza las estrategías mundiales para adaptarse y mitigar el cambio climático.
También ha contado con el apoyo de Malauí, que preside el Grupo de los PMA dentro de la Cmnucc.
El vicepresidente de Malui, Michael Bizwick Usi, elogió la creación del grupo de los PMA en el marco de la Cmnucc y destacó la necesidad de realizar investigaciones que reflejen la realidad de estos países, ya que ello les brinda la oportunidad de trazar su propio camino en lugar de limitarse a aplicar soluciones preestablecidas.
En medio de los crecientes cambios climáticos y los sufrimientos causados por las sequías, la desertificación y las inundaciones, afirmó que los PMA se encuentran ahora en una posición mucho mejor para negociar y elaborar soluciones adaptadas a sus circunstancias particulares.
Esto es especialmente cierto ahora, ya que las tierras agrícolas se están reduciendo debido a los graves efectos del aumento de las temperaturas.
El Programa de Acción de Awaza apoya la adaptación al clima, la reducción del riesgo de desastres, la financiación climática, el desarrollo de infraestructuras resilientes, las pérdidas y daños y la pérdida de biodiversidad.
Fatima destacó que uno de los problemas más acuciantes del mundo actual es el potencial agrícola sin explotar de los PMA y que el fomento de la resiliencia al cambio climático es una parte importante de la solución.
«La agricultura sigue siendo la columna vertebral de la economía de la mayoría de los países en desarrollo sin litoral, proporciona medios de vida a la mayoría de la población y es fundamental para reducir la pobreza y fomentar la resiliencia», dijo.
Sin embargo, añadió, «a pesar de su importancia, la agricultura en los países en desarrollo sin litoral sigue siendo poco productiva y está infradotada».
«Las limitaciones estructurales son bien conocidas», dijo Fatima
Citó entre ellas, «la difícil topografía, los elevados costes de transferencia, las perturbaciones climáticas, el acceso limitado a los mercados y las prácticas obsoletas».
«Casi 54 % de la superficie de los países en desarrollo sin litoral está clasificada como tierra árida, y 60 % de la población de estos países vive en estas zonas, frente a solo 36 % en los países de tránsito vecinos», destacó la secretaria general de la conferencia.
En este contexto, la formación de los PMA como grupo reconocido de países altamente vulnerables en los procesos y negociaciones pertinentes en el marco de la Cmnuc es el primer paso fundamental para proporcionar un marco estructurado e institucional a esas asociaciones con el fin de abordar sus vulnerabilidades y necesidades específicas.
La geografía única de los PDSL hace que sea urgente una negociación unificada para obtener resultados climáticos más favorables para millones de vidas y medios de subsistencia.
Se trata de países que suelen estar situados en tierras áridas internas, donde la desertificación y el estrés térmico están empeorando, así como en regiones montañosas especialmente expuestas al deshielo de los glaciares, los deslizamientos de tierra y las inundaciones repentinas.
Con aproximadamente 12 % de la superficie terrestre del mundo, los PDSL sufrieron más de 20 % del total de sequías y deslizamientos de tierra entre 2012 y 2023.
Además, a pesar de representar solo 7 % de la población mundial, los PDSL representaron alrededor dl 18 % de la población mundial afectada por sequías y deslizamientos de tierra durante este período.
Incluso las complejas rutas de tránsito de las que dependen los países menos adelantados para acceder a los mercados internacionales se ven a menudo socavadas por desastres y fenómenos meteorológicos extremos, lo que interrumpe y pone en peligro su comercio y su competitividad en los mercados mundiales.
Los nuevos reconocimientos para los PDSL dentro de las negociaciones de la Cmnucc, dan esperanzas de una participación más justa para ellos durante su 30 Conferencia de las Partes (COP30), la cumbre climática anual que se celebrará en noviembre en Belém, en la Amazonia brasileña.
T: MF / ED: EG