AWAZA, Turkmenistán – Jefes de Estado y de gobierno, ministros, inversores y líderes de base se congregan en Awaza, en la costa del interior mar Caspio, en Turkmenistán, en una conferencia de las Naciones Unidas que pretende reconfigurar el sistema mundial en apoyo de los 32 países en desarrollo sin litoral, cuyas economías se ven «excluidas» de las oportunidades por su falta de acceso al mar.
La geografía ha dictado durante mucho tiempo el destino de las naciones sin litoral. Los costes comerciales son hasta 74 % más elevados que la media mundial. El transporte de mercancías a través de las fronteras puede llevar el doble de tiempo que en los países costeros.
Como resultado, las naciones sin litoral solo representan el 1,2 % del comercio mundial y corren un gran riesgo de quedarse atrás en medio de los cambios económicos mundiales.
Durante la sesión plenaria inaugural, este martes 5 de agosto, y en el contexto de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el presidente de Turkmenistán, Serdar Berdimuhamedow, afirmó que su país cree «en la necesidad de acelerar el proceso de garantizar la conectividad del transporte, así como de aportar nuevas ideas e impulso a este proceso».
«En relación con esto, el año pasado, en la Cumbre Mundial de Gobiernos celebrada en Dubái, Turkmenistán propuso crear un nuevo formato de asociación, a saber, un atlas mundial de la conectividad del transporte sostenible. Invito a todos los participantes extranjeros a que examinen detenidamente esta iniciativa», planteó el gobernante del país de Asia central.
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral (LLDC3, en inglés) tiene como objetivo impulsar un tránsito más libre, corredores comerciales más inteligentes, una mayor resiliencia económica y nueva financiación para impulsar las perspectivas de desarrollo de unos 600 millones de personas que viven en sus 32 países.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó que la conferencia se centra en reafirmar una verdad fundamental: que «la geografía nunca debe definir el destino».
Sin embargo, continuó Guterres, «para los 32 países en desarrollo sin litoral de África, Asia, Europa y América del Sur, la geografía limita con demasiada frecuencia las oportunidades de desarrollo y afianza la desigualdad».
Rabab Fatima, secretaria general adjunta y alta representante para los Países Menos Adelantados (PMA), los Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL) y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Peid), afirmó: «Durante demasiado tiempo, los países menos adelantados sin litoral se han definido por las barreras de la geografía, la lejanía, la inaccesibilidad y el hecho de no tener mar. Pero eso es solo una parte de la historia».
La también secretaria general de la LLDC3, destacó que los PDSL pueden carecer de litoral, pero no carecen de oportunidades, ya que son ricos en recursos, resiliencia y ambición.
Estos países, aseguró, tratan de aprovechar esos recursos y las sólidas alianzas para hacer frente a retos como el déficit de financiación de infraestructuras, que supera los 500 000 millones de dólares.
Para estos países, las mercancías tardan 42 días en entrar y 37 días en salir de sus fronteras. La densidad de carreteras pavimentadas es solo de 12 % de la media mundial. Además, el acceso a internet es solo de 39 %.
Para hacer frente a estas limitaciones, el Programa de Acción de Awaza propone un nuevo mecanismo de financiación de las inversiones en infraestructura. Esta nueva iniciativa tiene por objeto movilizar grandes cantidades de capital para colmar las lagunas y construir carreteras.
Ese Programa de Acción de Awaza (PAA) para los PDSL, se estableció en diciembre de 2024 para el decenio 2024-2034, dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin impulsar el desarrollo de ese grupo de países de África, Asia y América del Sur.
Pero a él debe sumarsele metas concretas en esta conferencia, que se prolongará hasta el viernes 8 de agosto.
Por su parte, Guterres señaló que entre los enormes retos de los PDSL, está la carga de la carga de la deuda, que está aumentando hasta niveles peligrosos e insostenibles. Además, un tercio de los PDSL se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad, inseguridad o conflicto.
Por ello, recordó, a pesar de representar 7 % de la población mundial, los países en desarrollo sin litoral solo representan algo más de 1 % de la economía y el comercio mundiales, lo que constituye un claro ejemplo de las profundas desigualdades que perpetúan su marginación.
Guterres hizo hincapié en que estas desigualdades no son inevitables. Son el resultado de una arquitectura económica y financiera mundial injusta e inadecuada para las realidades del mundo interconectado de hoy, agravada por el abandono sistémico, las barreras estructurales y, en muchos casos, el legado de un pasado colonial.
«Las recientes crisis, desde la pandemia de covid-19 hasta los desastres climáticos, las interrupciones de las cadenas de suministro, los conflictos y las tensiones geopolíticas, han profundizado la brecha, alejando aún más a muchos ODSL del logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)», dijo.
Fatima, por su parte, destacó que la conferencia no se concentra en los obstáculos, sino en las soluciones, que incluyen el lanzamiento de una nueva década de ambición, a través del Programa de Acción de Awaza y sus resultados, y el pleno aprovechamiento del potencial de desarrollo de los países en desarrollo sin litoral.
Fatima afirmó que se trata de un plan audaz y ambicioso para transformar el panorama del desarrollo de los 32 países en desarrollo sin litoral durante la próxima década.
El tema de la conferencia, «Impulsar el progreso mediante las alianzas», refleja a su juicio la determinación colectiva de liberar ese potencial. Subraya la nueva era de colaboración en la que los países en desarrollo sin litoral no se consideran aislados o limitados, sino plenamente integrados.
Destacó que el Programa de Acción de Awaza proporciona «las herramientas para liberar todo el potencial de los países en desarrollo sin litoral y convertir sus retos estructurales en oportunidades transformadoras. La aplicación del Programa de Acción ha comenzado».
«Llegamos a Awaza con el impulso a nuestro favor. Hemos elaborado un marco de desarrollo y seguimiento para todo el sistema de las Naciones Unidas con hitos y resultados claros, que comprende más de 320 proyectos, programas y actividades completos», resumió Fatima.
Consideró que durante la conferencia, «seremos testigos del lanzamiento de numerosas asociaciones e iniciativas nuevas que darán un nuevo impulso a su aplicación».
«Al avanzar en este proceso, permítanme destacar tres prioridades estratégicas que guiarán nuestra labor en Awaza. En primer lugar, seguir reduciendo las deficiencias en materia de infraestructura y conectividad sigue siendo nuestra máxima prioridad», afirmó.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Los jefes de Estado y de gobierno participantes, entre ellos los presidentes de Uzbekistán, Armenia, Tayikistán, Kazajstán y Esuatini, destacaron la importancia de la conferencia para los PDSL en lo que respecta a la identificación de esferas prioritarias para seguir trabajando, centrándose en los retos modernos a los que se enfrenta la comunidad internacional.
Mswati III, el rey de Esuatani, afirmó que la conferencia reafirma el compromiso común de eliminar las barreras estructurales que impiden a los países menos adelantados sin litoral participar en la economía mundial, ofreciendo una plataforma para trazar un camino hacia la resiliencia, la innovación y el crecimiento inclusivo.
Los líderes también compartieron muchos de los éxitos que han logrado en medio de retos por momento abrumadores.
«Para fomentar la resiliencia y garantizar un crecimiento sostenible, Esuatini está diversificando su economía más allá de los sectores tradicionales», destacó el monarca del país de África meridional, antes conocido como Suazilandia.
Destacó que «estamos promoviendo la inversión en la agroindustria, el turismo, las energías renovables, las TIC, la creatividad, las industrias y la empresa privada. Esta estrategia amplía nuestra base económica, crea puestos de trabajo y apoya el desarrollo inclusivo, en consonancia con nuestras prioridades nacionales para 2030 y 2063».
También le puede interesar:
Países en desarrollo sin litoral buscan salidas en conferencia de la ONU
Shavkat Mirziyoyev, presidente de de Uzbekistán, dijo que su país estaba «demostrando un fuerte impulso hacia una mayor apertura y transparencia en la logística. Se están aplicando medidas complejas para facilitar la digitalización de los procesos comerciales y de transporte. Los espacios estructurales de transporte y logística son la base para una implementación dinámica del transporte».
Mirziyoyev afirmó que, en la actualidad, se está creando un espacio único de transporte y logística en la región.
Dentro de ese espacio, se están llevando a cabo programas y proyectos integrales para transformar Asia Central en un centro de tránsito completo entre Oriente y Occidente y entre el Norte y el Sur.
Como resultado, el volumen del comercio mutuo se ha multiplicado por 4,5, las inversiones se han duplicado y el número de empresas conjuntas se ha quintuplicado.
«Este año, junto con nuestros socios, hemos iniciado la construcción del ferrocarril China-Kirguistán-Uzbekistán», destacó.
Además, dijo, «el tráfico de mercancías en el corredor de transporte Uzbekistán-Turkmenistán-Irán-Turquía ha aumentado considerablemente. En el mundo actual, es fundamental contar con soluciones concretas, viables y respaldadas institucionalmente para superar las amenazas y los retos comunes».
Fatima, como secretaria general de la Conferencia, afirmó que los retos son muchos, variados y complejos, y requieren invertir en herramientas de implementación sólidas y en asociaciones a todos los niveles.
«Nuestro mapeo confirma que todos los objetivos adoptados aquí en Awaza promueven un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible. Pero la alineación de las políticas por sí sola no es suficiente. Necesitamos un enfoque que abarque a toda la sociedad», explicó.
A su juicio, la actual conferencia marca un punto de inflexión en ese sentido.
«Por primera vez, la LLDC3 cuenta con plataformas específicas para la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes, las mujeres líderes, los parlamentarios y los socios Sur-Sur, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental para que el Programa de Acción se centre en las personas y sea receptivo», afirmó.
En general, instó a la comunidad mundial a aprovechar el momento actual, con ambición, unidad y determinación, para trazar un nuevo camino para los PDSL: uno de prosperidad, resiliencia y plena integración mundial.
A juicio de Fatima, el verdadero legado de la conferencia en curso no se medirá por las declaraciones, sino por el cambio real y duradero que se logre sobre el terreno.
T: MF / ED: EG