Miles de refugiados congoleños siguen llegando a Uganda

Refugiados recién llegados al centro de tránsito Nyakabnande, cuya capacidad de acogida ya se ha sextuplicado. El conflicto entre el gobierno de la República Democrática del Congo ha desplazado a cientos de miles de congoleños hacia el país vecino, que ya es el mayor receptor de refugiados en toda África, y la atención humanitaria se resiente por los recortes en la ayuda internacional. Imagen. Yonna Tukundane / Acnur

GINEBRA – Cada día unas 600 personas cruzan la frontera hacia Uganda en busca de refugio, huyendo de la confrontación, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), entre el ejército nacional y la milicia Movimiento 23 de Marzo (M23), indicó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Matthew Crentsil, representante de Acnur en Uganda, dijo este martes 8 a periodistas en esta ciudad suiza que “desde enero, más de 41 000 congoleños han huido en busca de seguridad a Uganda, lo que ha elevado el total a casi 600 000, del total de 1,8 millones de refugiados que actualmente acoge el país”.

“En el actual contexto de recortes de financiación, este aumento en las llegadas de refugiados corre el riesgo de sobrecargar la capacidad del país, que responde simultáneamente a las necesidades de más de 70 000 refugiados sudaneses que han llegado huyendo de dos años de guerra en Sudán”, indicó Crentsil.

Las agencias humanitarias de la ONU resienten el impacto de los recortes en la ayuda internacional, entre los que destaca el retiro de la financiación de miles de programas que se apoyaban en los aportes que hacía Estados Unidos.

En el caso de la RDC, el número de desplazados por el conflicto creció en lo que va de año por el avance de la poderosa milicia M23, que ha desalojado al ejército congoleño de varias importantes ciudades y establecido autoridades e incluso un tejido financiero y de impuestos contrapuesto al del poder central.

El M23 surgió hace más de una década con soldados que desertaron del ejército de la RDC, su liderazgo está en manos de figuras de la etnia tutsi -que gobierna en la vecina Ruanda y es el soporte de la insurgencia- y se ha hecho con el control de ricas áreas donde se produce y exporta oro y otros minerales.

Según el Consejo Noruego para los Refugiados en las provincias orientales Kivu del Norte y Kivu del Sur, 1 157 000 personas han sido desplazadas desde principios de 2025, y 1 787 000 han regresado a sus zonas de origen.

Entre enero y febrero de 2025, más de 660 000 personas fueron desplazadas de asentamientos colectivos temporales.

En toda la RDC, de 2,3 millones de kilómetros cuadrados y 110 millones de habitantes, casi siete millones de personas están desplazadas internamente, y 90 % de ellas lo está debido a los conflictos entre numerosos actores armados.

Crentsil dijo que, entre los que además de desplazados buscan refugio en Uganda, las niñas y niños se ven especialmente afectados, y muchos llegan en un estado de salud debilitado, en medio de una alta prevalencia de malaria y desnutrición.

Desde enero, hasta nueve niños menores de cinco años han muerto de anemia relacionada con la desnutrición en los centros de tránsito de Nyakabande y Matanda, en el suroeste ugandés, donde se recibe a los recién llegados.

Los centros de tránsito y recepción en la frontera están desbordados, y el de Nyakabande, que ha estado acogiendo a más de 7000 refugiados, ahora está funcionando a seis veces su capacidad inicial.

Con el inicio de la temporada de lluvias, todos los espacios disponibles, incluidos cocinas y áreas de registro, se están utilizando para alojar a los refugiados. Las carencias críticas en agua, letrinas e instalaciones sanitarias están poniendo a las personas en grave riesgo de enfermedades mortales.

En Matanda, se necesitan 150 letrinas para alcanzar el estándar mínimo de una letrina por cada 20 personas. Los servicios de salud también están bajo una creciente presión, y tienen dificultades para cubrir las necesidades de salud de las numerosas personas que llegan en condiciones de salud precarias.

En los centros de tránsito, las personas reciben un lugar donde dormir, comidas calientes y agua potable, artículos de primera necesidad como mantas, esterillas, garrafas de agua y jabón. Se identifica a los individuos vulnerables para que reciban apoyo especializado, incluida la reunificación de familias separadas, dijo Crentsil.

Con el problema del financiamiento, los servicios básicos para las personas refugiadas debieron ser despriorizados, incluido el cierre de algunos centros de salud y la reducción de unos 250 trabajadores de sanitarios.

Todos los 332 responsables de atención a la primera infancia han sido despedidos, junto con reducciones de plantilla de los maestros y asistentes escolares. La construcción de refugios para personas con necesidades específicas ha sido detenida, y la falta de combustible afecta toda la logística y la provisión de servicios.

En el terreno político y militar, las hostilidades se han detenido este abril, mientras se adelantan en Doha conversaciones tendientes a un arreglo entre los contendores, con apoyo de países del sur de África.

Acnur, entretanto, insistió en que la financiación urgente es crítica para sostener su trabajo con los centenares de miles de desplazados y refugiados por el conflicto.

A-E/HM

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe