El mundo sale “reprobado” en el examen de los Objetivos de Desarrollo

Una exhibición en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York señala los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para lograr un planeta más sano y una población sin hambre, pobreza y otras inequidades. Sin embargo, a pocos años de la meta de 2030, los progresos son alarmantemente insuficientes. Imagen: Manuel Elías / ONU

NACIONES UNIDAS – Cuando solo quedan seis años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el progreso global es “alarmantemente insuficiente”, con apenas 17 por ciento de las metas actualmente en camino, indicó un nuevo informe de las Naciones Unidas publicado este viernes 28.

António Guterres, secretario general de la ONU, dijo al presentar el balance en conferencia de prensa que “este que se conoce como informe anual de los ODS muestra que el mundo está obteniendo una calificación reprobatoria”.

“La conclusión es simple: nuestra incapacidad para asegurar la paz, enfrentar el cambio climático e impulsar las finanzas internacionales está socavando el desarrollo. Debemos acelerar la acción para los ODS y no tenemos un momento que perder”, subrayó.

El informe señala que casi la mitad de los 17 ODS muestran un progreso mínimo o moderado, mientras que más de un tercio están estancados o van en reversa, desde que fueron adoptados por los Estados miembros de la ONU en 2015 con el objetivo de traer paz y prosperidad a las personas y al planeta hacia el año 2030.

A contravía de los ODS, el balance indica que 23 millones de personas más fueron empujadas a la pobreza extrema, y más de 100 millones más padecían hambre en 2022 en comparación con 2019, mientras que el número de muertes de civiles en conflictos armados se disparó el año pasado.

El año 2023 también fue el más cálido jamás registrado, con temperaturas globales acercándose a 1,5 grados centígrados por encima del promedio de la era preindustrial, un umbral crítico fijado para mediados de siglo por la mayoría de los países para tratar de contener el calentamiento planetario.

El informe identificó los efectos persistentes de la pandemia covid-19, la escalada de conflictos, las tensiones geopolíticas y el empeoramiento del caos climático como principales obstáculos para el progreso.

Guterres enfatizó la urgencia de impulsar la cooperación internacional y afirmó que “no debemos desistir de nuestra promesa de 2030 de acabar con la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás”.

Entre las prioridades para abordar el déficit ante los ODS que lleva a la calificación de “reprobado”, el informe destacó la necesidad de financiación para el desarrollo.

La brecha de inversión en los ODS en los países en desarrollo es de cuatro billones (millones de millones) de dólares al año, y el estudio considera crucial aumentar rápidamente el financiamiento y el espacio fiscal, así como reformar el sistema financiero global para desbloquear el financiamiento.

Resolver los conflictos mediante el diálogo y la diplomacia es igualmente crucial. Con casi 120 millones de personas desplazadas por la fuerza para mayo de 2024 y un aumento de 72 % en las víctimas civiles entre 2022 y 2023, la necesidad de detener los conflictos y de que haya paz es más apremiante que nunca.

También se necesita urgentemente aumentar la implementación: inversiones masivas y alianzas efectivas son vitales para impulsar transiciones en áreas clave como la alimentación, la energía, la protección social y la conectividad digital.

El informe expuso graves desafíos económicos que enfrenta el mundo, con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita, en la mitad de las naciones más vulnerables del mundo, más lento que en las economías avanzadas.

Casi 60 % de los países enfrentaron precios de los alimentos anormalmente altos en 2022, lo que exacerbó el hambre y la inseguridad alimentaria.

Destacó la desigualdad de género, señalando que 55 % de 120 países encuestados carecen de leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres.

También citó la educación como una preocupación importante, ya que solo 58 % de los estudiantes en todo el mundo alcanzan un dominio mínimo en lectura al final de la escuela primaria.

Y a pesar de que el desempleo mundial alcanzó un mínimo histórico de cinco por ciento en 2023, persisten muchos obstáculos para lograr el trabajo decente en todas las sociedades.

Sin embargo, hay novedades positivas en el sector de las energías renovables, que se expandió a un ritmo de 8,1 % anual durante los últimos cinco años.

Los avances tecnológicos también registraron avances significativos: la accesibilidad a la banda ancha móvil (3G o superior) aumentó de 78 % en 2015 a 95 % de la población mundial.

El informe se presenta antes del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 8 al 17 de julio.

Bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU, el Foro revisará el progreso global hacia el primer Objetivo, poner fin a la pobreza, el ODS2 sobre hambre cero, el ODS13 sobre acción climática, el ODS16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas, y el Objetivo 17 sobre medios de implementación.

Además, la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre, se considera fundamental para realinear los esfuerzos en pos del logro de los ODS. Su objeto es abordar la crisis de la deuda que afecta a muchos países en desarrollo, y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe