La comunidad internacional debe actuar para acabar con la impunidad de los ataques a la atención sanitaria en conflictos

Un trabajador sanitario en Gaza continúa con una campaña de vacunación. La Coalición para Salvaguardar la Salud en los Conflictos ha pedido medidas internacionales para poner fin a la violencia o la obstrucción de la atención sanitaria en los conflictos. Imagen: OOPS/Twitter - Los gobiernos y las agencias internacionales deben hacer más para poner fin a la impunidad de la violencia contra la atención sanitaria, instaron activistas, mientras un nuevo informe muestra que los ataques a la asistencia médica durante los conflictos alcanzaron un nuevo máximo el año pasado
Un trabajador sanitario en Gaza continúa con una campaña de vacunación. La Coalición para Salvaguardar la Salud en los Conflictos ha pedido medidas internacionales para poner fin a la violencia o la obstrucción de la atención sanitaria en los conflictos. Imagen: OOPS/Twitter

BRATISLAVA – Los gobiernos y las agencias internacionales deben hacer más para poner fin a la impunidad de la violencia contra la asistencia sanitaria, instaron activistas, mientras un nuevo informe muestra que los ataques a la asistencia médica durante los conflictos alcanzaron un nuevo máximo el año pasado.

El informe de la Coalición para Preservar la Salud en los Conflictos (SHCC, por sus siglas en inglés), una organización que integra grupos de salud y derechos humanos, documentó 2.562 incidentes de violencia u obstrucción de la atención médica en conflictos en 30 países, más de 500 más que en 2022.

El grupo señaló que el aumento del 25 % respecto al año anterior se produjo cuando decenas de millones de personas en países afectados por conflictos ya sufrían guerras, desplazamientos masivos y una asombrosa privación de alimentos y otras necesidades básicas.

Pero más allá del inevitable sufrimiento de este tipo de violencia contra causas sanitarias, los autores del informe destacaron que una característica constante de los ataques era la continua impunidad de quienes los perpetraban.

Dicen que, a pesar de los repetidos compromisos, los gobiernos no han reformado sus prácticas militares, no han puesto fin a la entrega de armas a los perpetradores ni han llevado a los responsables de crímenes ante la justicia.

Y ahora han pedido a los líderes nacionales y jefes de organismos internacionales, incluidas las agencias de la ONU, que tomen medidas decisivas para garantizar que se ponga fin a la violencia contra la atención médica.

“Tiene que haber un cambio en la forma en que garantizamos la rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional humanitario cuando no se respeta la protección de la atención médica y de los trabajadores de la salud, ya que los mecanismos actuales no brindan una protección adecuada. Necesitamos hacer algunas preguntas difíciles”, dijo a IPS Christina Wille, directora de la asociación humanitaria Insecurity Insight, que ayudó a elaborar el informe.

Los ataques a la atención médica se han convertido en una característica destacada de los conflictos recientes: el informe de la SHCC afirma que el aumento de los ataques en 2023 fue en parte producto de la violencia intensa y persistente contra la atención médica en los territorios palestinos (OPT, en inglés), Myanmar, Sudán y Ucrania.

Y los grupos de derechos humanos dirigen cada vez más la atención sobre los ataques deliberados contra instalaciones sanitarias y personal médico por parte de las fuerzas atacantes.

Los hospitales y otras instalaciones médicas están designados como bienes civiles protegidos según el derecho internacional humanitario y es ilegal atacarlos u obstruir su prestación de atención. Las ambulancias también tienen el mismo estatus. Esta designación no se aplica si el hospital o la instalación es utilizado por combatientes para fines considerados perjudiciales para un enemigo, pero incluso entonces, una fuerza atacante debe avisar de su ataque y permitir una evacuación.

Sin embargo, en muchos conflictos las fuerzas parecen ignorar cada vez más esto.

El informe de la SHCC destaca que desde el inicio de dos nuevas guerras en 2023, en Sudán y el conflicto entre Israel y Hamás, las partes en conflicto mataron a trabajadores de la salud, atacaron instalaciones y destruyeron sistemas de atención médica. Mientras tanto, los ataques a la atención sanitaria en Myanmar y Ucrania continuaron sin cesar, superando en cada caso los 1.000 desde el inicio de los conflictos en 2021 y 2022, respectivamente, mientras que en muchos otros conflictos crónicos, las fuerzas combatientes continuaron secuestrando y matando a trabajadores sanitarios y saqueando las instalaciones sanitarias.

Al mismo tiempo, el informe identificó una nueva e inquietante tendencia a que los combatientes ingresen violentamente a los hospitales o los ocupen como lugares desde donde llevar a cabo operaciones militares, lo que provoca lesiones y la muerte de pacientes y personal.

El presidente de la SHCC, Len Rubenstein, dijo que en muchos conflictos la conducta de los combatientes revelaba “un abierto desprecio por su deber de proteger a los civiles y la atención sanitaria conforme al derecho internacional humanitario (DIH)” y destacó específicamente cómo Israel, “si bien pretendía respetar el DIH, promovía una visión de sus obligaciones que, de aceptarse, socavaría las protecciones fundamentales que el DIH establece para los civiles y la atención médica en la guerra”.

“El informe destacó muchas tendencias inquietantes: no parecía haber restricciones a la hora de atacar hospitales desde el comienzo de los conflictos; también vimos, por ejemplo, un aumento en el número de hospitales utilizados para uso militar, y también fue muy inquietante ver que las instalaciones médicas para niños son un objetivo deliberado”, dijo a IPS.

“Estas tendencias resaltan la necesidad de liderazgo [para aumentar la rendición de cuentas]. La rendición de cuentas por los ataques a la atención sanitaria no es una solución mágica (la rendición de cuentas por asesinato no detiene todos los asesinatos, por ejemplo), pero ninguna consecuencia es garantía de nuevas violaciones”, añadió.

Christian de Vos, director de Investigaciones de Médicos por los Derechos Humanos (PHR, por sus siglas en inglés), miembro de la SHCC, sugirió que la falta de rendición de cuentas por los ataques a la atención médica en conflictos anteriores había envalentonado a ciertas fuerzas a hacer lo mismo en nuevas guerras.

“Esto se remonta a la evolución histórica de los ataques a la atención sanitaria y las consecuencias de la impunidad. Los patrones de ataques a la atención sanitaria que las fuerzas rusas, junto con el gobierno sirio, perpetraron en el conflicto sirio tienen muchos vínculos con la forma en que Rusia ha combatido su invasión a gran escala de Ucrania”, dijo a IPS.

En su informe, la SHCC ha hecho una serie de recomendaciones para ayudar a poner fin a los ataques a la atención sanitaria y responsabilizar a quienes están detrás de ellos.

Entre ellas se incluyen la adopción de nuevas medidas por parte de las autoridades nacionales y de la ONU y de la Corte Penal Internacional (CPI) para poner fin a la impunidad, fortalecer la prevención de conflictos, mejorar la recopilación de datos sobre ataques a nivel global y nacional, reforzar el liderazgo global, regional y nacional, especialmente a través de la OMS y la ONU, sobre la protección de la atención médica y el apoyo y protección de los trabajadores de la salud.

Algunos de estos planes también incluirían un papel fundamental desempeñado por actores locales, incluidas ONG y otros grupos activos en salud y derechos humanos.

Sin embargo, la SHCC admite que es probable que algunos de ellos sean difíciles de implementar.

«Nuestras recomendaciones son aspiracionales y aceptamos que su implementación podría ser difícil en el contexto de las dificultades inherentes a los conflictos, pero hay algunas áreas en las que creemos que se podrían lograr cambios definitivos», dijo Wille.

Explicó que se podría fortalecer el desarrollo de la capacidad para que los programas de salud locales sean más conscientes de la seguridad y la aceptación.

“Es necesario capacitar al sector de la salud sobre cómo comprender, abordar y gestionar la seguridad y el riesgo en conflictos. Ese apoyo debería brindarse a los responsables de supervisar los planes de prestación de atención sanitaria en los conflictos para que los servicios sigan prestándose, pero con la mayor seguridad posible”, afirmó.

Añadió que los gobiernos también podrían marcar una diferencia real presionando para garantizar la «eliminación de conflictos»: el proceso mediante el cual una agencia de salud anuncia a todas las partes quiénes son, dónde trabajan y qué están haciendo, y cómo se puede reconocer y que a cambio reciben garantías de que no serán atacados, es respetado por todas las partes en un conflicto.

“Esos mecanismos existen, pero en la actualidad con demasiada frecuencia no se respetan ni se aplican en varios conflictos. Los gobiernos pueden insistir en la implementación de medidas de reducción de conflictos, y esto también sería de gran ayuda”, afirmó.

Sin embargo, si se quiere lograr un cambio significativo para garantizar la rendición de cuentas por los ataques a la atención médica, los expertos coinciden en que solo se podrá lograr con un fuerte compromiso político sobre el tema.

«Hemos visto a lo largo de los años que no ha existido este compromiso y lo que necesitamos es un compromiso fuerte que vaya más allá de simples palabras y declaraciones condenando estos ataques a acciones reales y concretas», dijo Rubenstein.

Destacó que la destrucción masiva y selectiva de servicios de salud observada en algunos conflictos recientes había cambiado la percepción política más amplia de los efectos de tales ataques.

“Lo que ha cambiado es el conocimiento de la magnitud de estos ataques y del enorme sufrimiento que traen, no sólo directamente en el momento de los ataques sino también mucho después. Este conocimiento puede estimular el tipo de liderazgo que necesitamos en este sentido”, afirmó.

De Vos dijo que especialmente la guerra entre Israel y Hamas y la prominencia de los ataques a la atención médica en ese conflicto habían «mostrado claramente la devastación y el sufrimiento que causan tales ataques».

«Esto podría provocar el cambio [en la voluntad de garantizar la rendición de cuentas] que nos gustaría ver», afirmó.

Pero si bien puede haber optimismo entre los expertos sobre la posibilidad de tal cambio, son menos positivos sobre las perspectivas de una reducción en el volumen de ataques a la atención médica en el futuro inmediato.

“Desafortunadamente, la trayectoria no es positiva: no hay un alto el fuego en Gaza, la guerra continúa en Ucrania y el conflicto continúa en los lugares donde hemos visto la mayoría de estos ataques a la atención médica. Es un estado bastante sombrío”, dijo De Vos.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo: International Community Urged to End Impunity for Violence Against Healthcare in Conflicts

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe