África-Europa: Hay que poner fin a las relaciones desiguales

Vivimos en un mundo que cambia rápidamente. El paradigma de la globalización y del libre mercado está cuestionado. Nos preguntamos si no será el capitalismo, guiado por la mano fuerte del Estado, el próximo modelo a seguir. El hecho es que los principales mercados de África ­Estados Unidos y Unión Europea (UE)­ están estancados o hundiéndose. En cambio, nuestros mercados están creciendo, junto con los de las economías emergentes.

Aunque las exportaciones pueden ser un instrumento muy importante para nuestra estrategia global de desarrollo, en verdad son solo un pilar. El principal sostén debe ser el incremento de nuestras capacidades de producción interna, de diversificación, de industrialización y de producción agrícola.

En su senda al desarrollo, África no puede continuar exportando una reducida serie de materias primas e importar una amplia variedad de bienes terminados.

En setiembre de 2011, la Comisión Europea propuso excluir a 16 países africanos de la Regulación de Acceso al Mercado de la UE 1528/2007, que permitía a las naciones africanas que aceptaban un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) disfrutar del acceso libre de impuestos al mercado de la UE si daban pasos hacia la firma o ratificación.

La regulación proporcionaba a nuestros países la cobertura necesaria mientras continuaban negociando con la UE las cuestiones difíciles de los impuestos a la exportación, del grado de liberalización y de la ayuda al desarrollo.

Aunque las negociaciones no han concluido, la UE dice ahora que si Ghana, Kenia, Namibia (que han iniciado el proceso, pero no firmado), Botswana, Camerún, Costa de Marfil, Swazilandia y Zimbabwe (que han firmado pero aún no ratificaron) no ratifican el AAE antes de 2014, serán eliminados de la lista de países que reciben la mencionada cobertura.

En este momento de la verdad hay varias opciones:

1) Solo Kenia firma el AAE, a fin de retener sus preferencias en flores y pescado. Ello destruiría la unión aduanera de la Comunidad de África del Este (CAE), integrada también por Uganda, Tanzania, Rwanda y Burundi.

2) Toda la CAE firma el AAE. En este caso los países menos desarrollados (PMD), que no están obligados a reducir aranceles aduaneros en las rondas de liberalización comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tendrán que reducirlos a cero en al menos 80 por ciento del comercio con la UE.

Ello afectará seriamente la capacidad de industrialización regional. Puesto que la UE sigue siendo un gran exportador de alimentos y subsidia a su sector agrícola con unos 60.000 millones de euros anuales, desplazaría a nuestros pequeños agricultores de los mercados locales.

3) La región entera no firma el AAE. En este caso, Kenia perdería su preferencia en flores. Pero, ¿cuán importante es este sector comparado con la apertura del mercado de la CAE a la UE y de un real impedimento a una futura industrialización?

La UE insiste en la eliminación de aranceles para 80 por ciento del comercio y en otras medidas que socavarían los esfuerzos de África para industrializarse y mejorar la cadena de valor agregado. De este modo, África seguiría siendo un perpetuo proveedor de materias primas.

En cuanto al efecto sobre la seguridad alimentaria y la vida de la población rural, la UE no muestra intención alguna de abolir sus subsidios agrícolas, que son la principal competencia desleal contra los productores africanos de lácteos, carnes, cereales, etcétera.

Con respecto al efecto sobre el comercio y la integración regional, los mercados regionales proporcionan a África la mejor oportunidad para la diversificación y el desarrollo.

Si el AAE nos impone liberalizar 80 por ciento del comercio, nuestros mercados regionales podrán quedar en manos de los productos de la UE. La oportunidad de incrementar el comercio interno, la diversificación y la industrialización de África se verá significativamente reducida.

¿Qué interés tiene la UE en el AAE? ¿Se está negociando este acuerdo porque la UE quiere favorecer la integración y el desarrollo africanos o porque sirve ante todo a los intereses europeos?

Si desechamos las opciones 1 (solo Kenia firma el AAE) y 2 (toda la CAE firma el AAE), ¿qué alternativas quedan?

Desde 2007, las exportaciones interafricanas sobrepasaron a las exportaciones de la región a la UE. El total de las ventas de la CAE a la UE fue de 2.500 millones de dólares en 2008, mientras que las exportaciones a África llegaron a 3.200 millones.

Por lo tanto, África debe hacer suyas las conclusiones del Informe de la Comisión Sur:

“Al movilizar todo su poder latente, el Sur tiene primero que asegurar que sus economías sean autoalimentadas y que su crecimiento no sea simplemente un subproducto del crecimiento del Norte. El Sur necesita expandir su presencia en los mercados del Norte, lo cual implica mejorar el acceso y reducir el proteccionismo.»

«Pero parece claro que las economías ‘locomotoras’ del Norte no impulsarán el tren de las economías del Sur a un ritmo que satisfaga a sus pasajeros, o sea el pueblo del Sur. El poder locomotor debe ser generado al máximo posible dentro de las propias economías del Sur.» (FIN/COPYRIGHT IPS)

* Benjamin Mkapa, expresidente de Tanzania y presidente del South Centre en Ginebra (http://www.southcentre.org).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe