MÚSICA-BRASIL: El turno del frevo nordestino

El frevo, género de música popular del nororiental estado brasileño de Pernambuco, cumple su primer centenario de vida en 2007, pero las celebraciones ya comenzaron en busca de ampliar la proyección de este ritmo que excita el carnaval más democrático del país.

Para ello surgió un movimiento en Recife, la capital de Pernambuco, para convertir el frevo en Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil, sumándolo a otras manifestaciones culturales, ritos y conocimientos tradicionales que el Ministerio de Cultura empezó a registrar desde 2000 para conservarlos.

Antonio Nóbrega, un músico singular y uno de los mayores propagadores de este ritmo, se adelantó al centenario lanzando un nuevo disco que compone un panorama histórico del frevo. "Nove de frevereiro" es el título que hace un juego de palabras con el 9 de febrero de 1907, cuando por primera vez se publicó la palabra frevo en un diario de Recife.

Son 15 canciones, de los cuales sólo ocho con voces, que brindan homenaje a los grandes compositores del siglo pasado. Nóbrega sólo incluye una de sus últimas composiciones, pero está muy presente con su la rabeca, una variación local del violín.

Nóbrega toca varios instrumentos, pero el disco es uno de los medios que utiliza para comunicarse con el público y difundir no sólo la música sino diversas manifestaciones culturales típicas del nordeste brasileño, especialmente de Pernambuco, basadas en el ritmo musical.

El espectáculo teatral, en que muestra su excepcional agilidad de bailarín, es su principal forma de expresión, incluso porque es más completa, le permite usar sus variadas habilidades y distintos medios, como el cuerpo, la voz, el vestuario, los numerosos instrumentos musicales y el lenguaje del circo.

"Brincante", una palabra que en portugués comprende las ideas de jugar, bromear y agitarse, fue como él bautizó su primer espectáculo, su movimiento y su empresa que produce sus propios discos. Se trata de un músico y actor multifacético, pero el frevo es la raíz cultural de su arte.

Ese género y un ritmo musical es "versátil", que permite muchas expresiones y vive en comunión con la danza, con gran riqueza coreográfica evitando la monotonía, explica el mismo Nóbrega, definiendo al parecer su propia actuación en el tablado.

Algunas canciones de frevo tuvieron éxito nacional en la voz de cantantes famosos en décadas pasadas, como Moraes Moreira, aún activo, pero con escasa frecuencia en estos 100 años de vida. El ritmo es más conocido como el alma del = 04060827 ORP009 NNNN ZCZC ORP010 QD CAP= LA CR AE BR SL ROMAIPS (Arte y Cultura) M SICA-BRASIL: El turno del frevo nordestino(2)

carnaval de Recife y Olinda, las dos principales ciudades históricas de Pernambuco.

Es un ritmo que exige mucha agilidad y fuerza en las piernas, por los saltos casi permanentes de su danza, numerosos movimientos con las rodillas dobladas, en muchos casos aguantando una sombrilla colorida en una mano. Los registros descriptivos mencionan mas de 100 pasos, cuyos nombres ¡tijera, tornillo, locomotora y otros— sugieren la dificultad de los movimientos.

Pero es ese ritmo frenético de intensas gimnasia que atrae un millón de participantes en lo que se considera el mayor "bloque" (agrupación, multitud de bailarines) del mundo, que aparece siempre en el carnaval de Recife.

Es también la marca de la fiesta de carnaval que hoy se puede calificar de más democrático, porque abierto a la participación de todos, sin exigir ningún pago, animado por numerosos grupos de músicos.

En Salvador, capital del también nororiental estado de Bahia, suele juntar multitudes similares en las calles, pero últimamente pasó a separar los que pagan para jugar más cerca de los "Tríos eléctricos", camiones con potentes altoparlantes de donde los músicos y en general uno o una cantante emiten el estímulo musical para el baile de miles y miles de fiesteros.

El hecho despertó una dura crítica de uno de los protagonistas del carnaval bahiano, el compositor y percusionista Carlinhos Brown, quien acusó que la fiesta de Salvador se había convertido en un "apartheid", en alusión al régimen de segregación racial institucionalizada en perjuicio de la mayoría negra que imperó hasta 1994 en Sudáfrica.

El frevo, por ahora, sigue abierto a todos, sin distinción entre ricos y pobres. El carnaval de Recife y Olinda tampoco tomó el rumbo del espectáculo que adoptaron Río de Janeiro y Sao Paulo, con estadios para el desfile de las "escuelas de samba" en que los bailarines se presentan para multitudes de espectadores.

Nacido hace 100 años, según los historiadores, el frevo parte de las bandas militares e incorporó la influencia de numerosos géneros de otros países, como el tango y la polca, ya adaptados al estilo brasileño.

El centenario probablemente contribuirá a su mayor popularidad en el resto de Brasil y quizás en el exterior, siguiendo el éxito que últimamente vienen obteniendo otros tipos de música, como el samba y la bossa nova.

Pernambuco es además la cuna de una amplia diversidad de expresiones y ritmos, como maracatú, ciranda y coco, además del frevo. Su riqueza musical empieza a producir movimientos y bandas de calidad reconocida en mercados más = 04060827 ORP010 NNNN ZCZC ORP011 QD CAP= LA CR AE BR SL ROMAIPS (Arte y Cultura) M SICA-BRASIL: El turno del frevo nordestino(3-E)

amplios. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe