COMERCIO: Un cambio de modelo

– Las recetas para impulsar el crecimiento de las economías se fundaban hasta hace poco tiempo en el impulso a las exportaciones, pero en un giro radical, las fórmulas propuestas ahora propician el desarrollo de los mercados internos.

Este cambio quedó patente en un debate sobre políticas internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Lo que se necesita es ”mayor ajuste estructural en las economías”, interpretó Clem Boonekamp, director de la división de exámenes comerciales de la OMC.

En las últimas tres décadas, las instituciones financieras internacionales y los centros académicos de los países industrializados reclamaron principalmente a los países en desarrollo la adopción de ajustes de sus economías, orientado hacia las exportaciones.

El modelo, con frecuencia exigido bajo presiones políticas, incluía otros requisitos como el desmantelamiento del Estado, la liberalización del trabajo, la apertura del comercio y en especial el ordenamiento de las finanzas.

En ese aspecto, a la OMC le preocupa observar que se están desvaneciendo los efectos estimulantes de la política monetaria y fiscal de Estados Unidos en la demanda interna.

El informe de la evolución del entorno comercial internacional preparado por la OMC, presentado este jueves por su director general Supachai Panitchpakdi, menciona que el presupuesto de Estados Unidos ha pasado de un superávit de 1,1 por ciento en 2001 a un déficit de 3,2 por ciento previsto para este año.

El documento consigna asimismo que el ahorro personal de los estadounidenses ha descendido a 0,9 por ciento de la renta disponible en agosto de 2004. Por tanto, siguen estando muy endeudados los consumidores del país que fue principal motor del crecimiento mundial en los últimos años, consigna el estudio.

Supachai estima que, como resultado del ”doble déficit”, presupuestario y de cuenta corriente, es posible que la economía de Estados Unidos se esté volviendo más vulnerable a las perturbaciones internas o externas.

El director de la OMC observó que los mercados y las economías parecen manejar bien los aumentos del precio del petróleo, pero en cambio los desequilibrios financieros son motivo de preocupación pues ”pueden llevar la semilla del proteccionismo”.

La representación de Estados Unidos ante la OMC se hizo eco de los desvelos de Supachai, aunque dijo que el ”doble déficit” puede ser una inquietud ”para otros”.

El negociador estadounidense reconoció las dificultades del ”doble déficit” monetario y fiscal de su país, pero insistió en que el problema también consiste en la falta de demanda en otros países.

Así, también preocupa ”la dependencia de un crecimiento orientado a las exportaciones por parte de algunos de los principales actores del comercio”, expuso el delegado de Washington.

Entre las perturbaciones citadas por Supachai figura el riesgo de un cambio de actitud de los países de Asia oriental, especialmente de Japón y China, que haga que se muestren reacios a enviar sus excedentes de ahorro a Estados Unidos para financiar ese gran doble déficit.

Con ello podría producirse un desestabilizador cambio de sentido de las corrientes internacionales de capital.

Con respecto a la demanda interna, el informe de Supachai describe que en Japón y en otros países de Asia oriental ”no es lo suficientemente firme”.

En coincidencia con la observación de la delegación estadounidense, el documento explica que la zona del euro depende mucho de la demanda exterior, en particular en Alemania, donde el crecimiento de la demanda de bienes de consumo continúa siendo lento..

Otro tema de interés primordial del estudio de la OMC es la cuestión de la agricultura, donde se observan enormes distorsiones comerciales cuya eliminación requiere una lucha ôa brazo partido” en la actual ronda de negociaciones de Doha, opinó el representante de Chile, Alejandro Jara.

Supachai dijo que la agricultura, a pesar de su participación escasa y en disminución dentro del producto interno bruto (PIB), recibe un tratamiento especial desproporcionado en la forma de protecciones y subvenciones, con repercusiones en los mercados de productos agrícolas de todo el mundo.

La agricultura desempeña un papel relativamente importante en las economías de los países en desarrollo, donde representa poco más de un cuarto del PIB y cerca de la mitad del empleo, mientras en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), representa cerca de dos por ciento del producto y de 7,3 por ciento del empleo.

La OMC consigna la estimación que atribuye a los países de la OCDE una ayuda total a la agricultura de aproximadamente 1.000 millones de dólares por día, una cifra seis veces superior a toda la asistencia al desarrollo.

Supachai alertó también del reto significativo que plantean al sistema multilateral los acuerdos comerciales regionales, que han seguido aumentando en 2004.

Esa tendencia convierte las relaciones comerciales preferenciales y discriminatorias en una característica cada vez más arraigada y tal vez irreversible del sistema comercial internacional. Esos tratados ya han cambiado de manera fundamental el panorama del comercio mundial, dijo Supachai.

Sólo entre enero y agosto de 2004 fueron notificados a la OMC un total de 21 nuevos acuerdos de ese tipo, con lo cual el número global supera los 200.

Pero además, otros 30 convenios del mismo carácter están a punto de entrar en vigencia y unos 60 más se encuentran en etapa de negociaciones o de propuestas, con lo cual se llegaría a cerca de 300 acuerdos.

La OMC observa con recelo esos tratados porque al discriminar contra terceros países y crear complejas redes de regímenes comerciales, ponen en riesgo al sistema de comercial mundial, sostuvo.

El representante de Chile (una de las naciones que más tratados de este tipo ha firmado) arguyó que existen razones defensivas para sostener los acuerdos comerciales regionales.

A causa del elevado número de esos acuerdos, los países pueden sentir que al quedar excluidos de los mercados, son ellos los que están siendo discriminados. Por eso necesitan entrar a los acuerdos, para evitar la discriminación, argumentó Jara.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe