SUDAN: Recrudece crisis alimentaria en Darfur

Mientras persiste la violencia en la occidental región sudanesa de Darfur, una crisis alimentaria amenaza a más de un millón de desplazados por el conflicto, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

”Es una crisis muy grave. Uno de los problemas más difíciles es que los niños están siendo separados de sus familias”, dijo a la prensa en Londres el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, James Morris.

Entre los 100.000 refugiados de Darfur en el vecino Chad hay 34.000 niños y niñas, ”muchos de ellos separados de sus padres”, sostuvo Morris. ”Es una situación muy triste, muy dolorosa.”

El PMA procura atender las necesidades de los refugiados sudaneses, pero éstos podrían duplicarse y los recursos son escasos.

”Esta es una de las peores crisis humanitarias del mundo, con tantas personas expulsadas de sus hogares de la manera más violenta. Todo les ha sido arrebatado. Es trágico”, destacó Morris.

Ahora es urgente que el PMA ”preposicione toneladas de alimentos antes de que empiece la estación lluviosa”, porque ”luego será difícil hacerlos llegar a los campamentos”, advirtió.

Morris habló el martes al regreso de una misión humanitaria de alto nivel de la ONU en Sudán, del 28 al 30 de abril. La misión, que incluyó visitas a campamentos de refugiados en el este de Chad, tuvo como finalidad obtener conocimientos de primera mano y evaluar la dimensión de la crisis en Darfur.

El gobierno islámico y el Ejército de Liberación Popular de Sudán (SPLA), que luchaba en el sur del país, firmaron el pasado enero un acuerdo para compartir el petróleo y otros recursos naturales, pero el conflicto continuó entre fuerzas y milicias gubernamentales y dos grupos opositores armados, el Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento de Justicia e Igualdad.

Según la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Londres, la mayor parte de las matanzas y la destrucción han sido perpetradas por milicias gubernamentales, llamadas Janjawid. Las decenas de miles de personas que huyeron a Chad lo hicieron escapando de estos grupos paramilitares.

Niños y adolescentes también son víctimas de esos grupos. ”Al menos 12.000 personas, en su mayoría niños, adolescentes y hombres jóvenes de grupos étnicos del sur, fueron secuestrados por milicias del norte respaldadas por el gobierno central”, afirmó Amnistía.

Los niños que lograron llegar hasta los campamentos de refugiados son los relativamente afortunados. ”Amnistía Internacional recibe listas con cientos de civiles muertos y aldeas destruidas. También tenemos nombres de niños supuestamente secuestrados por milicias gubernamentales”, declaró la organización.

Desde abril de 2003, tiene lugar un éxodo masivo desde áreas de Darfur bajo ataque. Más de 700.000 personas huyeron de sus hogares, en su mayoría a otras localidades de la región, además de las 100.000 que cruzaron la frontera hacia Chad. Los refugiados dentro de Darfur también necesitan ayuda de emergencia.

Durante su visita, Morris mantuvo discusiones con funcionarios del gobierno de Sudán, agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales y representantes de países donantes para identificar formas de mejorar el acceso a Darfur y proteger a los civiles en la región, según una declaración del PMA.

La misión de la ONU exhortó al gobierno de Sudán a ”acelerar sus esfuerzos para controlar a las milicias armadas, proveer seguridad y protección a los desplazados, y facilitar el acceso de las agencias humanitarias”.

Los reiterados ataques de milicianos incluyen el incendio de aldeas, saqueos generalizados y destrucción sistemática de medios de vida, lo que deja en la indigencia a los desplazados. Además, los servicios sociales como la salud y la educación casi han desaparecido, dice la declaración del PMA.

Esta situación tiene graves consecuencias para la entrega de ayuda alimentaria. El cese del fuego firmado entre rebeldes y fuerzas del gobierno el 8 de abril otorgó cierto alivio, pero la crisis humanitaria continúa, subrayó Morris.

Sin embargo, el director del PMA cree que hay esperanzas. ”Tuvimos una excelente reunión con la comunidad de donantes. También le pedimos apoyo al gobierno para que dé una pronta respuesta a las solicitudes de visa, permisos de viaje, importación de vehículos y otros equipos necesarios”, contó.

Morris apeló a la comunidad internacional para que siga apoyando las operaciones humanitarias en beneficio de los refugiados sudaneses. ”El PMA se esforzará para asegurar que haya alimentos suficientes para la supervivencia de estas personas”, declaró. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe