ECONOMIA-AMERICA LATINA: Fuerte caída de comercio intrarregional

El comercio entre los países de América Latina y el Caribe registró una caída de 13 por ciento en 2002, con su manifestación más crítica en el Mercosur, donde la contracción fue de 38 por ciento, informó este jueves la Cepal.

«El bienio 2001-2002 fue difícil para el proceso de integración regional», señaló el economista colombiano José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Cepal (Comisión Económica para América y el Caribe, agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.

En cambio, la Cepal prevé para este año la reactivación del comercio latinoamericano, tanto intrarregional como con el resto del mundo, sobre todo por la recuperación que se espera en el Mercosur (Mercado Común del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Ocampo presentó este jueves en Santiago el "Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2001-2002", que estudia el comportamiento de las exportaciones e importaciones y la presencia regional en los procesos de integración y de negociaciones comerciales.

El informe indica que la fuerte desaceleración de la economía mundial motivó en 2001 la merma en torno a cuatro por ciento de las exportaciones de América Latina, para experimentar en 2002 una leve recuperación, con el aumento de 0,6 a 0,8 por ciento en valor, pese a que el volumen vendido al exterior creció 2,1 por ciento.

El comercio latinoamericano está afectado por el descenso de la demanda internacional, las dificultades de las economías, los bajos precios de los productos primarios e industriales que vende la región y por la debilidad del propio intercambio intrarregional, señaló Ocampo.

Los mercados tradicionales, como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón disminuyeron el año pasado sus compras de productos de la región, mientras aumentó la demanda del resto de Asia.

El comportamiento de las exportaciones influyó en un franco retroceso de las importaciones, disminuidas también por las medidas de restricción del gasto que los países latinoamericanos adoptaron para hacer frente a las dificultades financieras externas.

Si bien se logró así un superávit comercial que contribuyó al equilibrio de la balanza de pagos, se castigó en cambio al comercio y, en particular, al intercambio intrarregional, que siguió la tendencia negativa de las importaciones.

En el caso de la caída de 38 por ciento del comercio en el Mercosur influyó notablemente la crisis de Argentina, con sus repercusiones en Uruguay y Paraguay, mientras Brasil contribuyó al retroceso comercial con la disminución inducida de sus importaciones.

Las importaciones de Argentina, que habían mermado 20 por ciento en 2001, cayeron más de 57 por ciento en 2002, mientras Brasil contrajo en 14 por ciento sus compras externas en el último año.

En tanto, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, evitó la caída de su comercio interno gracias al auge de las exportaciones ecuatorianas, que compensó el retroceso de Venezuela.

No obstante, se prevé para este año una baja en las exportaciones de Ecuador, advirtió Ocampo.

El estudio de la Cepal agrega que la perspectiva para este año es de una recuperación del Mercosur y de una contracción del comercio de la CAN, añadió.

También el Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe sufrieron mermas en su comercio interno, como consecuencia en estos casos del impacto de la contracción de la economía mundial en productos agrícolas y en la venta de servicios turísticos.

La desaceleración mundial demostró que "una economía altamente dependiente de los ingresos de exportación de unos pocos productos, o de algunos mercados, es más vulnerable que otras con exportaciones más diversificadas", apunta el Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2001-2002.

Por ello, la agencia regional de la Organización de las Naciones Unidas insiste que el desarrollo no depende sólo de la integración de las economías nacionales a la internacional, sino de la calidad de esa integración.

En ese sentido, Ocampo advirtió que las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) no están llenando las expectativas del mundo en desarrollo, sobre todo en lo que refiere a las asimetrías con las economías industrializadas para determinar deberes y obligaciones comerciales.

El secretario ejecutivo de Cepal puntualizó que esa frustración en torno a la OMC no debería afectar al proceso de creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el gran acuerdo hemisférico de 34 países del continente, todos excepto Cuba, cuya negociación culminaría a comienzos de 2005.

El informe indica que las negociaciones bilaterales o con bloques regionales de Estados Unidos hacen más complejo el desarrollo del ALCA.

Estados Unidos acordó a fines de 2002 un tratado bilateral de comercio con Chile y ahora tiene un calendario formal de negociaciones con cinco países de América Central, mientras en la CAN también Perú y Colombia buscan tratativas comerciales directas con Washington.

La Unión Europea, precisa asimismo el informe, suscribió ya acuerdos en la región con México y Chile, y tiene negociaciones avanzadas con el Mercosur y los países del Caribe.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe