ASIA: Protesta y arrestos al finalizar Foro Social en India

Una manifestación de 40.000 críticos del proceso de globalización marcó este martes el fin del Foro Social Asiático (FSA) en la meridional ciudad india de Hyderabad.

Al mismo tiempo, 400 participantes del FSA fueron detenidos luego de separarse de la manifestación principal para concentrarse frente al hotel donde estaban reunidos empresarios y funcionarios internacionales y autoridades de Andhra Pradesh, estado indio del quel Hyderabad es la capital.

”Era tentador para muchos participantes del Foro originar una situación al estilo de Seattle”, ciudad estadounidense donde hubo disturbios en 1999 al celebrarse una conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio, dijo uno de los organizadores del FSA, Dinesh Abrol.

Sin embargo, ”hemos contenido” a los activistas que pretendían chocar contra las fuerzas de seguridad, sostuvo Abrol, experto en políticas científicas.

”Condenamos los arrestos”, dijo, por su parte, la dirigente de la Organización de Mujeres Demócratas de India Suhasini Alí.

Los empresarios y los gobernantes de Andhra Pradesh reunidos en Hyderabad se disponían a firmar acuerdos de inversión por 4.000 millones de dólares. La simultaneidad de esta reunión y el FSA fue obra de la casualidad.

La secretaria de Comercio e Industria de Gran Bretaña, Patricia Hewitt, presente en la reunión de empresarios, manifestó algunas coincidencias con los postulados del FSA.

”Le damos dos dólares por día a cada vaca en Europa (en subsidios) y hay más de 1.000 millones de personas en el mundo que viven con menos”, dijo. Hewitt sostuvo que India necesita ”asumir un papel de liderazgo en la redacción de las nuevas reglas de la economía mundial”.

Buena parte de la actividad en el FSA fue caótica, pero pocos participantes se quejaron.

”Me gusta el caos. Este es el modo en que debe celebrarse un foro popular, como una feria”, comentó el demógrafo y sociólogo indio Ashis Bose.

La ambientalista Anastasia Litiva, de la filial finlandesa de la organización Amigos de la Tierra, dijo que el FSA fue una buena oportunidad para el intercambio de ideas.

”Esto es el flujo libre del capital social”, dijo, mientras se manifestaba por las calles de Hyderabad junto con sindicalistas, agricultores y activistas que cargaban muñecos del Tío Sam (representación de Estados Unidos) para quemarlos.

Activistas llevaban carteles en que condenaban la globalización e instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Numerosos agricultores montados en tractores y en camiones afirmaban a voz en cuello que no utilizarían más semillas a empresas transnacionales.

Andhra Pradesh es el estado que más abrió su economía en India, pero pagó un alto precio por ello.

Muchos granjeros se suicidaron en los últimos meses al no poder pagar enormes deudas contraídas por comprar costosas y poco productivas semillas, fertilizantes y pesticidas importados.

Kasugo Sho y Naoko Yatami, representantes en Japón del grupo internacional ATTAC, señalaron que el FSA debió haber contado con una mayor participación de otros países fuera de Asia meridional.

”Hubo organizaciones de Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong y Malasia, pero debieron haber venido muchos más”, dijeron los activistas.

No obstante, Sho y Yatami consideraron que la conferencia fue exitosa como primer intento de foro regional vinculado al Foro Social Mundial (FSM), que se celebrará a fines de este mes en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre.

Los activistas dijeron que habrían participado más países en el FSA si los organizadores hubieran tenido más tiempo para la preparación.

India será la sede del FSM en 2004, pero muchos de los organizadores, incluyendo a Abrol, piensan que el ambiente político indio no es favorable, en especial por la actitud del gobierno derechista y prohindú.

La activista italiana Silvia del Conte lamentó la falta de vinculación entre el FSA y el Foro Social Europeo, realizado en Florencia en noviembre.

Los organizadores del FSA tampoco lograron convocar a algunos de los activistas más famosos del continente, lo que le habría dado más peso al encuentro.

El activista Zaffarullah Chowdhury, del no gubernamental Centro de Salud del Pueblo de Bangladesh, aprovechó las reuniones del FSA para recolectar firmas en apoyo a un programa aún no puesto en prática por el gobierno de ese país, llamado ”Salud para todos”.

Walden Bello, de la organización Focus on the Global South, son sede en Bangkok, dijo que la descentralización es el camino alternativo hacia el desarrollo.

”Si la producción y las decisiones políticas pueden determinarse en el ámbito local, no hay razón para llevarlas a escala nacional o trasnacional”, afirmó Bello.

Por su parte, el palestino Abdel Jawad Saleh condenó la política exterior de Estados Unidos y propuso que todos los activistas asiáticos se unieran en un gran boicot a los productos estadounidenses.

El activista Mohideen Abdul Kader, de la oficina en Malasia de la Red del Tercer Mundo, advirtió en la ceremonia de clausura del FSA sobre ”un ambicioso y peligroso proyecto para recolonizar el Sur, con apoyo de la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el FMI”.

Por último, el ex presidente indio Kocheril Raman Narayanan (1997-2002) aconsejó a los participantes del FSA a impedir una vuelta a los ”negros días del colonialismo”.

”Sacrifíquense por esto”, dijo Narayanan. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe