AMBIENTE-ESPAÑA: Otro desastre petrolero en el mar

Un nuevo naufragio de un barco petrolero en aguas de España, ocurrido este martes al sur del país, en el mar Mediterráneo, reavivó los reclamos de controles más severos al transporte de cargas tóxicas.

La barcaza Spabunker IV se hundió en la bahía de Algeciras, cerca de la ciudad española del mismo nombre y del peñón de Gibraltar (colonia británica cuya soberanía reclama España), dos meses después del desastre provocado por el accidente del buque Prestige en la costa noroccidental española.

La Spabunker naufragó con 900 toneladas de fuel y 100 de gasoil, produciendo de inmediato un derrame de 90 toneladas de combustible, que formó una mancha viscosa de un kilómetro cuadrado en las cercanías del puerto de Algeciras.

En la bahía se encuentran asimismo los muelles de la refinería de petróleo Cepsa, una de las dos mayores del país.

El accidente ocurrió un día después que la organización ecologista Greenpeace llevara a cabo en la misma zona una protesta contra el uso de buques tanque de casco simple, o monocasco, abordando una de esas embarcaciones.

La policía de Gibraltar detuvo entonces a 20 personas, 14 periodistas y seis activistas. Los periodistas fueron liberados tras una enérgica protesta de la cancillería española, mientras los manifestantes fueron puestos en libertad este martes, previo pago de una fianza.

La embarcación Spabunker es propiedad del grupo español Boluda, dueño de buques petroleros, remolcadores, astilleros, terminales marítimas y que actúa asimismo en el transporte aéreo.

El Ministerio de Fomento aseveró haber dispuesto medidas para recuperar la carga, hundida a 50 metros de profundidad, aunque no explicó aún en qué consistían.

”Si no se introducen cambios drásticos sobre la forma en que se transportan los hidrocarburos, en cualquier momento se puede producir otra catástrofe como la del Prestige”, dijo a IPS el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde.

España aún padece la catástrofe ecológica que causó el naufragio del Prestige, el 19 de noviembre, y cuyas consecuencias se han extendido a Francia y Portugal.

En la bahía de Algeciras pasan cada año veinte millones de toneladas de productos derivados del petróleo, origen de vertidos permanentes por falta de control adecuado, añadió López de Uralde.

”Llevamos tres años denunciando que aquí se producen muchos vertidos, que en el último verano se produjeron casi a diario”, dijo el alcalde de Algeciras, Patricio González, tras confirmar la aparición de las primeras manchas de fuel.

Tras el desastre del Prestige, España prohibió el ingreso a sus aguas a barcos monocasco que transporten fuel pesado, e impulsó una medida similar en la Unión Europea (UE), aprobada por el Consejo de Ministros de Transporte del bloque el 6 de diciembre.

Pero el fuel pesado constituye apenas siete por ciento del total de combustible transportado, explicó López de Uralde.

Greenpeace reclamó ”un nuevo régimen de responsabilidad ilimitada para la industria petrolera, a través de toda la cadena de custodia”.

La organización ambientalista también exige que se prohíba el tránsito de cualquier mercancía peligrosa en buques monocasco y que en Algeciras y en Gibraltar se establezca un régimen especial de vigilancia, control y sanciones.

El vicepresidente y portavoz del gobierno, Mariano Rajoy, sostuvo que se constató una fuga de combustible en la embarcación hundida y que no se ha podido precisar aún si las manchas de fuel proceden de los tanques o del motor de la Spabunker.

Rajoy dijo a la prensa que la primera decisión fue rescatar a los tres tripulantes, aunque sólo dos pudieron salvarse, mientras el capitán pereció ahogado.

Según fuentes de la Capitanía Marítima, un fuerte viento que sopló durante la noche anterior pudo haber hecho volcar la embarcación, que transportaba combustible a otro barco fondeado en la bahía.

A la zona del hundimiento llegaron barreras flotantes utilizadas para contener el avance del fuel hacia la costa, mientras están en camino barcos para recoger vertidos, que permanecían inactivos frente a las playas de Galicia, afectadas por el derrame del Prestige. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe