POBLACION: Lucha contra la pobreza requiere voz de afectados

Políticas apropiadas de población que tengan en cuenta la salud reproductiva, la eliminación del analfabetismo y de la discriminación por motivos de género pueden contribuir a reducir la pobreza en el mundo, señaló este martes una agencia de la ONU.

El documento denominado El Estado de la Población Mundial 2002 relaciona las políticas en la materia con los objetivos de desarrollo del milenio establecidos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que procura bajar a la mitad la cantidad de pobres en 2015.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap), autor del estudio, estima que el logro de muchos de esos objetivos depende de la disponibilidad que exista en el mundo de servicios de planificación familiar y de salud reproductiva y sexual.

El documento, presentado simultáneamente este martes en Ginebra y en distintas capitales, recomienda algunos pasos que deben seguirse tras los objetivos de población, pobreza y desarrollo mundial.

Los requerimientos esenciales, advirtió, son dirigir la asistencia directamente hacia los pobres, reducir sus costos y darles voz respecto de las políticas y de los programas que los afectan.

El Fnuap opinó que debería prestarse particular atención a incorporar las opiniones de los pobres en el diseño, la realización y el seguimiento de los programas, explicó la directora de la institución en Ginebra, Safiye Cagar.

Los nuevos datos recogidos en la investigación del Fnuap muestran con más claridad que nunca el efecto que tienen los aspectos de población en el crecimiento económico, resaltó Cagar.

El estudio pone de manifiesto que los países en desarrollo con fecundidad más baja y con más lento crecimiento de la población son premiados con un crecimiento económico más rápido, con alta productividad, más ahorros y más inversiones productivas.

Entre 1972 y 1994, casi un tercio de la disminución mundial de la fecundidad es atribuida a los programas de planificación de la familia y de asistencia a la población.

Esas inversiones sociales embisten directamente contra la pobreza y fortalecen la participación de los individuos, en especial el sector crucial de las mujeres, que todavía tienen que concretar los progresos en productividad, resumió la funcionaria.

Varios países de Asia oriental, como también México y Brasil se han beneficiado del efecto de la caída de la fecundidad sobre el desarrollo económico.

En Brasil, la repercusión de la disminución de la fecundidad significó un crecimiento económico de 0,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) por persona al año.

Pero esos ejemplos alentadores no ocultan la realidad donde se observa que la brecha entre ricos y pobres ha continuado ampliándose, precisó Cagar.

La población de los 49 países menos adelantados se ha triplicado en comparación con 1955 y se calcula que casi volverá triplicarse en los 50 años venideros. En esas naciones se verifican los indicadores más altos de pobreza, de deterioro en la salud y de aumento de fecundidad.

El crecimiento demográfico de los países más pobres se acelera de modo insostenible, mientras en las naciones más ricas está por debajo del nivel de recambio, advirtió el informe El Estado de la Población Mundial 2002.

Para enfrentar esa situación, ”nuestro mayor problema son los recursos”, dijo la directora ejecutiva de Fnuap, Thoraya Ahmed Obaid, en la presentación realizada en Londres.

En lo inmediato, la escasez de condones es desesperante, pero también se requiere dinero para aliviar la pobreza y promover la educación, en particular entre las mujeres, agregó.

Las necesidades mundiales de preservativos ascienden a 8.000 millones al año, pero los proveedores que trabajan a través de Fnuap sólo pudieron suministrar 1.000 millones anuales, explicó, a su vez el editor del informe, Alex Marshall.

El estudio apuntó que, muy probablemente, la población de los países menos adelantados, que se elevaba a 600 millones en 1995, llegará a los 1.800 millones en 2050.

El abismo que existe entre ricos y pobres ha continuado profundizándose en todo el mundo y dentro de un mismo país.

La diferencia en el ingreso por persona entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre de la población mundial aumentó desde 30 a uno en 1960 hasta 78 a uno en 1994, aunque se redujo levemente en 1999 hasta 74 a uno.

Los datos demográficos y económicos de largos periodos en 45 países en desarrollo muestran que una alta tasa de fecundidad aumenta la pobreza, al frenar el crecimiento económico y distorsionar la distribución del consumo en perjuicio de los pobres.

La directora del Fnuap en Ginebra subrayó que es mayor la cantidad de mujeres que la de hombres pobres. Esa diferencia fue en aumento en los últimos años, en especial en los países en desarrollo.

Cagar dijo que al reducir las discrepancias de género en salud y educación disminuye la pobreza individual y se alienta el crecimiento económico.

El estudio se detiene en las cuestiones de la salud, entendida a la vez como causa y consecuencia de la pobreza.

La funcionaria de Fnuap notó que en los países menos adelantados, donde la esperanza de vida llega sólo a 49 años, uno de cada 10 niños no alcanza a cumplir un año de vida.

La mala salud reproductiva es responsable de una quinta parte de las enfermedades que agobian a las mujeres de los países en desarrollo. En Africa subsahariana esa proporción asciende hasta 40 por ciento.

Cagar remarcó que las mujeres pobres enfrentan riesgos de muerte durante el embarazo y el parto hasta 600 veces superiores a los que corren las mujeres de las naciones industrializadas.

Respecto de la salud, el informe precisa que el virus de inmunodeficiencia humana, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, plantea una amenaza sombría al desarrollo de los países en desarrollo y que sus efectos son más graves entre las personas pobres.

El Fnuap también llamó la atención sobre los beneficios de largo alcance que se obtienen con las inversiones en educación.

En particular, mencionó que la educación femenina, además de fortalecer la participación de la mujer y de ampliar sus opciones, presenta otros efectos provechosos, porque sus beneficios se transmiten a los hijos. (FIN/IPS/pc/dm/pr he ed/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe