NICARAGUA: Arnoldo Alemán en manos de la justicia

La Asamblea Nacional legislativa de Nicaragua aprobó este jueves el desafuero del ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002) para que responda ante la justicia por cargos de corrupción y malversación de fondos durante su mandato.

La Asamblea unicameral decidió a las 21.30 GMT despojar a Alemán de su inmunidad como diputado de esta legislatura, por una ajustada mayoría de 47 votos en un total de 92.

El histórico desafuero no recibió ningún voto contrario, pues los 35 diputados del gobernante Partido Liberal Constitucionalista (PLC) fieles a Alemán se retiraron del recinto antes de la votación.

Nicaragua entera se paralizó para seguir a través de la televisión y la radio la sesión parlamentaria de seis horas, no exenta de duras discusiones entre legisladores fieles y contrarios al ex mandatario.

”He sido juzgado sin ser escuchado”, dijo Alemán, de 56 años, antes de retirarse del recinto parlamentario, poco antes de la votación.

El ex mandatario exhibió ante los legisladores un vídeo donde se defendió de las acusaciones en su contra y sostuvo que debido a la ”ruta de la mentira, Nicaragua está sumergida en un inmenso túnel negro”.

”Este capítulo para mí está cerrado, ha sido un capítulo largo que ha perjudicado la credibilidad y gobernabilidad de nuestro país, que comenzó cuando la autoridad judicial requirió a quienes consideró responsables ante la justicia”, afirmó el presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños.

Bolaños, el gran triunfador de la jornada, afirmó que su gobierno seguirá adelante con el combate a la corrupción iniciado en enero, cuando asumió la presidencia.

El actual mandatario fue vicepresidente del gobierno de Alemán, y al igual que éste pertenece al conservador PLC.

La mayoría de los legisladores que aprobaron el desafuero pertenecen a bancadas minoritarias y al opositor e izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Debido a la tensión que rodeó la sesión parlamentaria, el gobierno puso en estado de alerta máxima al ejército, en prevención de disturbios en Managua y otras ciudades del país.

”Hemos cumplido con nuestro deber. En Nicaragua la inmunidad no se seguirá usando como muralla de impunidad”, dijo a IPS el diputado Agustín Jarquín, uno de los promotores del desafuero.

Jarquín ejercía el cargo de contralor general cuando fue encarcelado, en 1999, por orden del entonces presidente Alemán, en respuesta a sus denuncias de desvío de fonods públicos a cuentas bancarias personales.

”Esta fue una jornada tensa e intensa. Ahora Alemán tendrá que acudir ante los tribunales y presentar sus alegatos para aclarar los graves señalamientos que hay en su contra”, añadió Jarquín.

El desafuero de Alemán fue posible gracias a las gestiones de la Junta Directiva del parlamento, desde el 19 de septiembre controlada por aliados de Bolaños.

La Junta suspendió temporalmente a dos diputados cercanos al ex mandatario, lo que permitió la incorporación de dos legisladores suplentes, ya comprometidos con el desafuero de Alemán.

Uno de ellos fue Mariano Suárez, quien al parecer abandonará el país en las próximas horas, tras haber recibido amenazas de muerte.

Otros dos legisladores fueron víctimas de actos de intimidación, y las autoridades no descartan la posibilidad de disturbios callejeros protagonizados por simpatizantes de Alemán.

”Este ha sido un triunfo de la democracia. Es una decisión histórica y oportuna, valió la pena esperar”, dijo a IPS el sociólogo nicaragüense Cirilo Otero.

Otero, uno de los principales analistas políticos del país, subrayó que Alemán todavía tiene poder de convocatoria en sectores sociales bajos y poco educados, así como entre la elite.

”Tiene influencia porque su gobierno fue una administración de favores, compadrazgos y amistades. Ahora está pidiendo la devolución de esos favores”, agregó Otero.

El ex mandatario queda ahora en manos de la jueza Juana Méndez, quien podrá ordenar que se impida su salida del país o librar orden de arresto.

El 30 de noviembre, el gobierno de Estados Unidos suspendió la visa de Alemán invocando la Ley Patriótica y los cargos de lavado de dinero que penden sobre él en su país.

Este año se presentaron ante la justicia varias acusaciones contra Alemán. La primera fue en marzo, por la malversación de 1,35 millones de dólares del presupuesto de un canal de televisión estatal, que debían destinarse al pago de publicidad pero fueron desviados a cuentas personales.

En agosto, Bolaños y el procurador general, Francisco Fiallos, lo denunciaron por complicidad en la formación de una red destinada al enriquecimiento ilícito de su familia, amigos y colaboradores, que habría desviado 97,6 millones de dólares del Estado.

Según sus detractores, la fortuna personal de Alemán asciende a más de 250 millones de dólares. Un gran progreso para quien en los años 80 se ganaba la vida vendiendo carbón y huevos en un modesto vehículo. (FIN/IPS/nms/dcl/ip/02)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe