FOTOGRAFIA-AFRICA: Imágenes de la esperanza

Un libro de fotografías periodísticas muestra Africa desde una perspectiva que abarca tanto lo oscuro como lo esplendoroso y esperanzador de un continente al que se suele vincular con la guerra, las enfermedades y el hambre.

”A Day in the Life of Africa” (”Un día en la vida de Africa”) es un descomunal proyecto que contó con la participación de 100 fotoperiodistas enviados a lo largo y ancho del continente.

El libro, que sigue la línea del célebre ”A Day in the Life of America” (”Un día en la vida de Estados Unidos”), de 1986, tiene la finalidad de ”capturar imágenes que celebren un vasto y vibrante continente en transición”, indica su prólogo.

El resultado es un atrapante libro de 288 páginas impresas en un lujoso papel, que llega a conquistar a todo tipo de lectores.

La clave de este éxito reside en que, si bien no deja de lado los problemas más acuciantes de Africa, como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), las guerras y la pobreza, se concentra más que nada en la vida diaria de los africanos.

Esto no significa que el libro pretenda iniciar el revisionismo sobre la imagen habitual de Africa, sino que los fotógrafos y los editores eligieron con acierto las imágenes que mejor representan al continente.

El abarrotado puerto de Djibouti, una barcaza surcando la cuenca del río Congo y un tren que cruza las arenas del Sahara cargado de mercancías son algunas de las tomas de este libro que demuestran que no todo es horror y pobreza en Africa.

El cometido de la obra es mostrar un continente que lucha a brazo partido consigo mismo para curarse y crecer, en el espíritu que llevó a la creación de la Nueva Alianza para el Desarrollo de Africa (NEPAD).

Muchos representantes de la sociedad civil critican la NEPAD, pero el proyecto ha logrado ”estimular la esperanza”, al decir del arzobispo anglicano Desmond Tutu y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dos africanos que alcanzaron gran influencia internacional.

Tanto Tutu como Annan recibieron el premio Nobel de la Paz.

”Soñamos con un nuevo continente africano que sea libre y democrático, no racista y no sexista, que permita a todos tener una mejor educación y lograr la prosperidad económica. Pero nuestra visión de este continente no está terminada”, dijo una vez Tutu.

Es un libro sobre desarrollo, con imágenes de empleados de las líneas ferroviarias en Beira, Mozambique, y de trabajadores petroleros de Angola.

Es un libro sobre anhelo de prosperidad, con escenas de las luces del mercado de Marrakesh, en Marruecos, y fotos de los tomates del mercado de Oshodi, en Lagos.

Pero además es un libro de esperanza. En él aparece una niña llevando su propio banquito a su escuela de Kuito, Angola, caminando entre edificios coloniales y pisando cartuchos de balas.

También hay una foto de un ejército de mujeres en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, armadas con escobas en una campaña voluntaria para limpiar la ciudad.

En estas páginas también se encuentra un ensayo fotográfico sobre el combate sobre la ceguera del río en una clínica rural de Tanzania. La enfermedad, que causa ceguera, afecta a uno de cada 10 africanos. Las imágienes muestran a médicos haciendo cirugías al aire libre.

Pero el libro no sólo tiene mensajes, sino también exclusiva belleza estética.

En él se encuentra una doble página con una foto del nacimiento del sol en las pirámides de Egipto. Luego, una impresionante toma de las cataratas Victoria y, más adelante, las dunas del desierto Namib, en Namibia.

La obra, con estilo, gracia y talento, puede conmover con su crudo retrato del cementerio de Chunga, Zimbabwe, donde 50 víctimas de sida son enterradas a diario.

A la vuelta de la página uno es llevado en forma súbita a lo más alto de la cadena montañosa de Marruecos, y luego comienza un reportaje fotográfico de Patrick Roberts sobre un viaje en el río Congo, en el que varias personas conviven en un pequeño barco por cuatro semanas e incluso presencian una muerte y un nacimiento.

El libro termina al finalizar el día, con una serie de fotografías nocturnas, y acaba como empezó: con una imagen de Egipto, pero esta vez con una gran luna blanca tras la gran pirámide de Gizeh. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe