COLOMBIA: Obispos instan a guerrilla a aceptar política de Uribe

Obispos católicos de Colombia pidieron este viernes a la guerrilla izquierdista acogerse a la propuesta del gobierno de mediación de la ONU, al tiempo que manifestaron su optimismo por los acercamientos oficiales con los paramilitares de derecha.

El pronunciamiento de los prelados se produce un día después de que el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciara la suspensión de los contactos exploratorios para un diálogo de paz, iniciados con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), y continuados por la actual administración de Alvaro Uribe.

El ELN señaló en un comunicado emitido el jueves que la ”concepción autoritaria” del gobierno de Uribe no deja ”espacio ni admite el derecho de la sociedad colombiana de ser artífice de la construcción de la paz”.

También las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían cuestionado cuatro días antes la política de Uribe respecto del conflicto armado interno.

Las FARC rechazaron el lunes el anuncio del gobierno de integrar una comisión exploratoria de paz, encabezada por el comisionado presidencial Luis Restrepo, el mismo que tiene a su cargo los acercamientos con las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La principal guerrilla colombiana impulsó en su página de Internet la instalación de un gobierno clandestino, ”un poder alterno con una política basada en la paz”, tras desechar otra vez la mediación de la ONU (Organización de Naciones Unidas) propuesta por Uribe al asumir la presidencia el 7 de agosto.

En septiembre, las FARC habían respondido a Uribe que, aun cuando conservaban ”buenas relaciones” con la ONU, no la aceptaban como ”interlocutora de la guerrilla” porque ello equivalía a desplazar la responsabilidad de una de las partes.

Los portavoces de la Iglesia Católica, que media en los contactos del gobierno con las AUC, señalaron que el llamado de las FARC a los colombianos para crear un gobierno clandestino sólo puede conducir a una degradación del conflicto armado.

”La guerrilla tendrá que esperar una actitud similar por parte de las fuerzas de seguridad del Estado si insiste en mantenerse en el camino del enfrentamiento”, dijo a IPS el obispo de la septentrional ciudad de Montería, Julio Vidal.

El proceso de paz que se teje entre el gobierno y las AUC, a las que se les imputan múltiples delitos por los cuales deberán responder, debe culminar con el sometimiento a la justicia de quienes integran la agrupación ilegal, apuntó.

Vidal añadió que todos los grupos armados ilegales de Colombia ”deben hacerse partícipes de exploraciones para el diálogo por la paz que ha propuesto el gobierno de Uribe”.

Por su parte, el obispo de la central ciudad de Chiquinquirá, Héctor Gutiérrez, advirtió que las FARC ”siguen por el camino errado de la violencia” y aseguró que ”la paz, si bien no es fácil, se puede lograr siempre que sea por la vía de la justicia”.

El anuncio de las FARC de instalar un gobierno en la clandestinidad fue interpretado por analistas políticos como un anticipo de la agudización del conflicto el año próximo.

León Valencia, ex comandante guerrillero y autor del libro ”Adiós a las Armas, bienvenida la guerra”, comentó que, si las FARC mantienen su iniciativa militar y continúan su expansión territorial, será inevitable una negociación, en la cual los cambios económicos y sociales serán parte sustancial de la agenda.

No obstante, el gobierno se manifiesta convencido de que una negociación con las FARC sólo es posible si se actúa eficazmente contra su poderío militar.

Con ese fin puso en marcha en agosto un plan de incorporación de 40.000 nuevos soldados, las redes de informantes de caminos, integradas por vecinos cuyas informaciones sobre la insurgencia son pagadas con fondos públicos, y un impuesto de dos por ciento al patrimonio de 420.000 contribuyentes para financiar las Fuerzas Armadas.

El informe de las FARC del lunes por la red mundial de computadoras es el segundo divulgado por esta vía desde la llegada al gobierno de Uribe.

En el primero, publicado en septiembre, los guerrilleros señalaron que Uribe mantenía un discurso de ”guerra total”, que ”sólo le ofrece a la insurgencia la fuerza bélica del Estado para someterla por medio de las armas”.

Además, acusaron al gobierno de ”fascista y neoliberal, aliado con los paramilitares, y de conducir al país hacia una guerra civil”, por sus acercamientos con las AUC.

Mientras, el diario El País, de la occidental ciudad de Cali, señaló este viernes en su página editorial que en los comunicados de las FARC y del ELN no hay ”nada nuevo, fuera de la gastada retórica y las descalificaciones con las que se han burlado de la voluntad de paz de los colombianos”.

El matutino agregó que no es posible creer en las ”buenas intenciones” del ELN, la segunda fuerza guerrillera del país después de las FARC, ”que en los últimos años ha roto cuatro veces sus compromisos (de no ataque a la población civil), derramando la sangre de personas inocentes”.

Uno de los más graves ataques del ELN en el occidente colombiano ocurrió en 1998 en la localidad de Machuca, donde murieron mientras dormían 30 personas.

En tanto, el ministro del Interior, Fernando Londoño, calificó la propuesta de las FARC de ”pintoresca”, pues refleja quiénes ”son y cuáles sus pretensiones”, además de manifestarse sorprendido por el anuncio del ELN de suspender los contactos con el gobierno.

Londoño declaró que la primera causal para que no prosperaran las negociaciones con el ELN era la existencia de los paramilitares y, ”ahora que dicen (los paramilitares) que se quieren desmovilizar y está en marcha un proceso para lograr este objetivo, entonces tampoco les sirve”.

El ejército informó este viernes que rebeldes de las FARC y del ELN libran combates contra paramilitares en una zona montañosa del septentrional departamento de Bolívar, que según versiones de campesinos habrían dejado por lo menos 60 muertos. /FIN/IPS/yf/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe