PETROLEO: Iraq aplaca los precios pese al frío boreal

Los precios del petróleo bajaron esta semana por la aceptación de Iraq a la inspección de armas de la ONU, aunque registraron leve ascenso este viernes ante la pérdida de reservas de Estados Unidos, que se prepara para un duro invierno boreal.

El crudo Brent del mar del Norte se cotizó este viernes en el mercado de Londres a 23,28 dólares por barril de 159 litros, luego de venderse el miércoles y el jueves a 22,59 y 22,60 dólares, su precio más bajo en nueve meses.

El West Texas Intermediate, o crudo dulce ligero, de referencia en Estados Unidos, se transó en Nueva York durante la jornada a 25,45 dólares el barril, tras cotizarse en los dos días anteriores a 25,28 y 25,13 dólares por unidad.

La demanda aumentó por causas naturales, pues se elevó el consumo de combustibles para calefacción en Estados Unidos, ante la proximidad de un frío invierno boreal, reduciendo las reservas de crudo de ese país.

Según el Departamento (ministerio) de Energía de Estados Unidos, las reservas comerciales de crudo se redujeron la semana pasada 6,9 millones de barriles, para situarse en 283,6 millones de barriles, 29 millones menos que en igual periodo del año pasado.

Eso explica el alza de precios de este viernes, antes del fin de semana, según operadores del mercado neoyorquino.

El promedio semanal del West Intermediate bajó 49 centavos respecto de la semana anterior, hasta 25,76 dólares por barril, el Brent retrocedió 83 centavos para cotizarse a 23,60 dólares, y la canasta de siete crudos de la OPEP perdió 79 centavos, ubicándose en 23,65 dólares, sostuvo el Ministerio de Energía de Venezuela.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), entre cuyos 11 miembros se encuentra Iraq, procura que su canasta de referencia se mantenga en una banda de 22 a 28 dólares por barril.

Según el Ministerio venezolano, existe ”un ambiente de gran volatilidad, donde crece la preocupación por la amplia oferta de crudo que se está registrando en los mercados”.

De acuerdo a esa evaluación, el presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, Alí Rodríguez, alertó sobre la necesidad de ”mantener un nivel de producción que no inunde el mercado petrolero. Corremos ese peligro por un fuerte crecimiento de la producción OPEP y no OPEP”.

La OPEP reparte en cuotas entre 10 miembros, exceptuando a Iraq, una producción de 21,7 millones de barriles diarios. Pero en verdad se excede y coloca en el mercado más de 24 millones de barriles por día, según fuentes independientes.

Productores ajenos a la organización, como Angola, México, Noruega, Rusia y Omán, frecuentes interlocutores de la OPEP, producen a plena capacidad para satisfacer una demanda mundial cercana a 77 millones de barriles diarios.

Rodríguez aseguró que ”si no fuera por países como China, la situación de la demanda energética sería muy mala. No es un misterio que la economía mundial aún no da signos de recuperación total, que ayuden a aumentar la demanda energética”.

Pero la apreciación de Rodríguez se ve alterada por la coyuntura inmediata, ante la cual ”corremos más bien el riesgo de un alza del precio, que dudo baje antes de febrero o marzo”, opinó Paul Spedding, del banco europeo de inversión Dresdner Kleinwort.

El analista David Thomas, del Commerzbank, aseguró que ”hasta que el mercado deje de preocuparse en el corto plazo por Iraq, los precios no volverán a su termómetro habitual de moverse según la oferta y la demanda”.

Pese a que el gobierno de Iraq aceptó el miércoles la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que establece un preciso cronograma de inspecciones y desarme, Washington continúa en guardia contra Bagdad.

El secretario (ministro) de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, reiteró este viernes que si su país ataca, ”lo hará de manera decidida para cumplir la tarea y terminarla rápido”.

Si hay un ataque contra Iraq ”el precio del petróleo podría duplicarse y pasar de los 40 dólares” el barril, sostuvo el miércoles el presidente de Venezuela (quinto productor mundial y único miembro latinoamericano de la OPEP), Hugo Chávez.

Pero ”sería un precio manchado en sangre, y además no queremos que llegue a 40 dólares”, añadió Chávez, en línea con la política de la OPEP de procurar un mercado estable, que anime a la economía y haga crecer gradualmente la demanda.

A mediano plazo, si progresa el desarme de Iraq, los precios descenderán incluso por debajo del piso ideal de la OPEP, y se situarán alrededor de 20 dólares el barril e incluso menos, opinó el ex presidente de Petróleos de Venezuela, Luis Giusti. (FIN/IPS/hm/dcl/if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe