IRAN: Aumenta tensión entre conservadores y moderados

Irán se encuentra en su peor crisis política desde la Revolución Islámica de 1979, pero analistas regionales descartan la posibilidad de otra rebelión, esta vez protagonizada por estudiantes que exigen apertura y el fin del poder del clero musulmán.

Las protestas estudiantiles son reflejo de la creciente tensión entre las fuerzas conservadoras y moderadas y forman parte de la evolución de Irán hacia la democracia, opinaron los analistas.

Miles de estudiantes y algunos de sus profesores realizan manifestaciones de protesta casi a diario por la sentencia de muerte pronunciada el día 6 por un tribunal islámico contra un académico moderado.

El condenado es Hashem Aghajari, un profesor de historia que cuestionó el poder del clero y fue hallado culpable de blasfemia.

Aghajari, aliado del presidente reformista Mohammad Jatami, dijo que los musulmanes no deben seguir a ciegas las enseñanzas de los clérigos, un comentario que contraría la doctrina chiíta de la emulación, base del régimen islámico iraní.

El caso puso de relieve la tensa lucha de poder entre los reformistas, que aspiran a más libertades políticas y sociales, y los radicales islámicos, que controlan la policía, el poder judicial y otras instituciones.

Los radicales amenazaron con reprimir las manifestaciones estudiantiles orientadas a la reforma, que persisten aun después que el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, ordenara el sábado rever el veredicto, bajo presión popular.

”El cierre de periódicos, las guerras verbales, los arrestos y las liberaciones forman parte del juego de la democracia, sólo que en Irán la democracia está en una etapa de transición, rudimentaria”, dijo Nasseb Al Saleh, profesor de ciencia política de la Universidad de Adjan, de Emiratos Arabes Unidos.

Los últimos hechos son constructivos, opinó Saleh en una entrevista, porque ”el proceso de dar y recibir es constructivo y, en algún momento, el sistema logrará un equilibrio”.

”Pero una cosa es cierta: no volveremos a los días de la Revolución Islámica en términos de poder político-religioso, porque el pueblo ya ha probado la democracia”, advirtió.

”Recordemos que hace algunas semanas se hablaba de la muerte del movimiento reformista, y ahora se habla de una posible retirada de los conservadores”, añadió, aunque éstos también se lanzaron a las calles el martes, en la meridional ciudad de Shiraz, en defensa del poder del clero.

Por su parte, los estudiantes cantaban ”Muerte a Talibán en Kabul y Teherán”, asimilando el grupo extremista islámico que gobernó Afganistán hasta el año pasado con los clérigos iraníes.

”Nuestro problema no es sólo la revisión de la sentencia de muerte contra Hashem Aghajari, sino la libertad de expresión y la libertad en general”, declaró Abdollah Mo'memi, un líder estudiantil.

Jamenei advirtió que para poner fin a la crisis política podría recurrir a la ”fuerza popular”, un eufemismo para referirse a la Guardia Revolucionaria, utilizada para reprimir manifestaciones reformistas en el pasado.

Pese a haber ganado las elecciones parlamentarias en 1997 y 2001, los reformistas están limitados por la actitud hostil de los tribunales conservadores hacia la prensa reformista y los pensadores liberales.

Pero los aliados del presidente Jatami aumentaron las apuestas al sugerir que impulsarán un referendo si los conservadores vetan dos proyectos de ley que desafían el poder de los radicales.

Los proyectos reformistas fueron presentados en septiembre por Jatami, quien se apresta a un enfrentamiento con sus rivales conservadores por primera vez desde que asumió el primer mandato presidencial, en 1997.

”Si los conservadores no aprueban los proyectos, una opción podría ser un referendo”, sugirió el miércoles Mohsen Mirdamadi, jefe de la comisión parlamentaria de asuntos exteriores y seguridad nacional, citado por el diario Aftab-e-Yazd.

Uno de los proyectos impone rendiciones de cuentas al poder judicial, y el otro elimina el poder del Consejo de la Guardia, un órgano de 12 miembros controlado por los conservadores, para vetar candidatos electorales por supuestas violaciones de la ley islámica o la Constitución.

Desde 1979, sólo se han celebrado dos referendos nacionales, uno para establecer la república islámica ese año y otro para reformar la Constitución en 1989.

”Jamenei parece dispuesto a realizar algunas concesiones, perdonándole la vida a Aghajari y permitiendo la aprobación de los dos proyectos, en todo o en parte. Esto es bueno porque aventa la posibilidad de una guerra civil, que ninguna de las partes quiere”, dijo Saleh. (FIN/IPS/tra-en/nj/mlm/ip-hd/02

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]