IBEROAMERICA: Discordancias sobre subsidios agropecuarios

Los subsidios agropecuarios aparecen como la principal discordancia entre los dos países europeos y los 19 de América Latina en la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que comenzó este viernes en República Dominicana.

Los cancilleres, tras un largo debate y ante la decidida oposición de España y Portugal, no lograron consenso el jueves para incluir un párrafo en reclamo de la eliminación gradual de las subvenciones agrícolas en la declaración final, que deberán aprobar este sábado los mandatarios.

Ante esta situación, se espera que los gobernantes latinoamericanos suscriban una declaración específica al respecto, propuesta por los ministros de Relaciones Exteriores Carlos Ruckauf, de Argentina, y Didier Opertti, de Uruguay, dijo a IPS una fuente de la delegación argentina.

El programa de trabajo de cada Cubre, desde que se celebró la primera en 1991 en la sudoccidental ciudad mexicana de Guadalajara, contempla la elaboración durante los seis meses previos de un borrador de la declaración final a cargo de las 21 cancillerías.

Ese texto debe ser aprobado el día previo a la inauguración de la Cumbre, para que luego pase a consideración y firma de los jefes de Estado y de gobierno.

Las cumbres iberoamericanas congregan a los gobernantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En caso de haberse aprobado la modificación al texto planteada por Ruckauf y Opertti, los 21 países iberoamericanos se habrían comprometido a impulsar una reducción paulatina de los subsidios a la producción y a las exportaciones de productos agropecuarios, según la misma fuente.

No obstante, se introdujo en el borrador una fórmula ajustada a los compromisos asumidos en noviembre de 2001 en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a la que pertenecen todos los asistentes a la Cumbre.

En Doha, la capital de Qatar, los países miembros de la OMC sólo se comprometieron ”a reducciones sustanciales de la ayuda interna, causante de distorsiones en el comercio” agrícola mundial.

La cuestión queda ahora en manos de los mandatarios, quienes este sábado examinarán el borrador de los cancilleres. La delegaciones de Argentina y Uruguay no tienen decidido aún si presentarán su declaración para que se trate en ese ámbito o si sólo solicitarán por separado a cada país latinoamericano que la firme.

La propuesta argentino-uruguaya contaba con el apoyo del país anfitrión. Antes de la reunión del jueves, el canciller de República Dominicana, Hugo Tolentino Dipp, dijo que en la declaración final se incorporaría un párrafo condenando los subsidios agropecuarios.

Tolentino Dipp dijo al diario dominicano El Caribe que el texto final de la Cumbre incluirá un llamado a los países del Norte, como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, para que ”reduzcan y eliminen los subsidios a sus productos agropecuarios, al considerar que representan prácticas desleales en el marco del libre comercio”.

El canciller dominicano, antes de la decisiva reunión con sus homólogos, estaba convencido de que el párrafo se incluiría, lo que no ocurrió por la oposición de España y Portugal.

El presidente de República Dominicana, Hipólito Mejía, ”ha insistido en diversos foros multilaterales que los subsidios que aplican las naciones industrializadas a su producción agropecuaria ponen en desventaja a los países en desarrollo”, precisó.

En lo que sí concordaron todos los representantes en la Cumbre fue en la aprobación de otro párrafo sobre la sustentabilidad de la producción agropecuaria.

Así, consignan que consideran necesario mantener un equilibrio entre la intensificación de la producción agropecuaria y el manejo de modo sustentable de los recursos naturales, así como la reducción de la vulnerabilidad de las economías de las familias que trabajan en el campo.

Para lograr ese equilibrio reconocen como ”herramientas adecuadas” la transferencia tecnológica y la cooperación técnico- científica.

En la declaración final está previsto que, como en ocasiones anteriores, los mandatarios expresen su apoyo a la democracia, a los derechos humanos y a la equidad social, así como el rechazo del terrorismo y de la injerencia en los asuntos internos de otros países. (FIN/IPS/af/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe