Las organizaciones humanitarias Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) aplaudieron este viernes la exhortación de la ONU a defender los derechos humanos en el contexto de la lucha mundial contra el terrorismo.
El llamado fue aprobado el jueves unánimemente por un comité de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y se prevé que el máximo órgano deliberativo del foro mundial lo refrende el mes próximo.
Amnistía y HRW habían respaldado en vano la aprobación de una exhortación similar, propuesta por México, en la sesión de este año de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, celebrada en Ginebra.
No es una resolución que vaya a sacudir el planeta, pero sí un hecho sin precedentes en la historia de la ONU, dijo a IPS la representante de Amnistía en el foro mundial, Yvonne Terlingen. Es la primera vez que un comité de la Asamblea General aprueba una declaración así.
Los 191 países miembros de la ONU deben asegurarse de que cualquier medida tomada para combatir el terrorismo cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos, refugiados y derecho humanitario.
Para derrotar con éxito al terrorismo, los estados deben ubicar como prioridad la protección de los derechos humanos, dijo Terlingen.
Terlingen destacó como aspecto medular de la resolución el pedido al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello, de que recomiende a los estados medidas de promoción y protección de esos derechos y de las libertades fundamentales en el marco de la lucha contra el terrorismo.
Amnistía expresó la semana pasada su profunda preocupación por la muerte este mes en Yemen de seis supuestos activistas de la red islámica Al Qaeda, alcanzados por un misil lanzado desde un avión de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA).
Si fue un asesinato deliberado (…) en circunstancias en que (los sospechosos) no suponían una amenaza inmediata, se trataría de una ejecución extrajudicial en contravención con el derecho internacional, advirtió Amnistía en una carta al presidente estadounidense George W. Bush.
Estados Unidos argumentó que se trataba de asesinatos selectivos en el marco de la guerra contra el terrorismo.
La representante de HRW en la ONU, Johanna Weschler, dijo a IPS que la votación en el comité de la Asamblea General era un paso en la dirección correcta, pues los derechos humanos no pueden ser otra víctima del terrorismo.
México fue obligado a retirar su moción en Ginebra porque muchos países, entre ellos Arabia Saudita, Argelia, Estados Unidos, India y Pakistán habían tratado de incorporarle enmiendas inaceptables, recordó Weschler.
La ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, había propuesto la designación de un experto independiente o de un nuevo órgano internacional para controlar posibles abusos en la guerra contra el terrorismo.
Poco antes de abandonar el cargo en septiembre, Robinson advirtió que Estados Unidos podría liderar esa guerra si respetaba los derechos humanos.
Pero ha procurado poner todo el énfasis en combatir el terrorismo y no ha respaldado a pleno los criterios de derechos humanos. Eso tiene un efecto negativo en otros países menos democráticos, agregó.
Mi oficina está repleta de comunicaciones de activistas de derechos humanos de todo el mundo que llaman la atención sobre las nuevas restricciones y las medidas opresivas, sostuvo Robinson.
Alemania, Canadá, Egipto, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y Uzbekistán, entre otros países, aprobaron leyes antiterroristas, algunas de ellas cuestionadas por admitir, supuestamente, violaciones de derechos humanos contra los sospechosos.
Estas medidas fueron tomadas luego de los atentados contra las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York y el Pentágono, sede del Departamento (ministerio) de Defensa en Washington, el 11 de septiembre de 2001, que dejaron más de 3.000 muertos.
Las leyes aprobadas prevén la detención de extranjeros sin causa justificada, normas de inmigración más severas, vigilancia electrónica sin orden judicial, deportación de extranjeros con visa vencida, control de correo y trabas a la comunicación entre abogados y sospechosos presos. (FIN/IPS/tra-eng/td/mj/hd/02


