AMERICA LATINA: Crédito y comercio justo para superar crisis

Brasil sólo necesita para superar la crisis que se restablezca el crédito internacional y se amplíe el acceso de los productos a los mercados ricos, dijo el senador electo Aloizio Mercadante en la clausura este viernes de la Cumbre Latinoamericana de Negocios.

Un comercio mundial más justo fue un reclamo reiterado por políticos y empresarios latinoamericanos en los tres días del encuentro regional organizado en Río de Janeiro por el Foro Económico Mundial.

La Cumbre fue muy positiva para los delegados de América Latina, pues quedó claro que no hay que ”elegir entre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la Organización Mundial de Comercio o la Unión Europea sino prepararse para enfrentar retos en conjunto”, dijo a IPS el director del Foro, José María Figueres.

Además, contribuyó a que el sector privado quede más consciente de la necesidad de una actitud ”proactiva” en las negociaciones internacionales, añadió.

En la última sesión de la reunión, Mercadante, también un economista influyente del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) que asumirá el gobierno el 1 de enero, protagonizó un debate particular con el subsecretario del Tesoro estadounidense, Kenneth Dam.

El futuro senador del PT señaló que, por cuestión de reciprocidad, Brasil tiene derecho al apoyo de Washington para recuperar los créditos externos que desaparecieron este año, así como para aumentar las exportaciones a Estados Unidos.

Brasil redujo el déficit de las cuentas corrientes externas de 25.000 millones a 9.000 millones de dólares este año y debe obtener un superávit comercial de 12.000 millones de dólares en un ambiente mundial adverso, además de hacer un enorme esfuerzo fiscal, señaló Mercadante.

”No hay razón para que se nieguen hasta los créditos a la exportación, una herramienta que el país siempre contó, incluso después de la moratoria de 1987”, argumentó, tras indicar que una declaración de la Reserva Federal (banco central) estadounidense puede restablecer la confianza en la economía brasileña.

Respecto del comercio, Mercadante comentó que las reglas mundiales fueron hechas por países ricos y ”ellos juegan béisbol, con el palo, mientras nosotros sólo jugamos fútbol”.

De esa manera, Brasil produce etanol a mitad del costo de Estados Unidos, pero no puede exportarlo, agregó a modo de ejemplo.

También criticó las barreras y los subsidios que aplican las potencias del Norte para proteger su producción agrícola. Canadá vende en 10 días lo que Brasil exporta en un año al mercado estadounidense, acotó.

Mercadante abogó por negociar un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Mercado Común del Sur (Mercosur), conformado por su país, Argentina, Paraguay y Uruguay, en forma paralela a las tratativas para crear el ALCA, como forma de incrementar las exportaciones.

”Es inaceptable” que el flujo comercial entre Brasil y Estados Unidos se mantenga hoy en 30.000 millones de dólares al año, pese a que se puede duplicar en cuatro años y más que triplicarlo en ocho años, opinó.

El Mercosur tiene que ”salir de la inmovilidad y defender sus intereses” para no quedar rezagado frente a las negociaciones bilaterales de Washington con Chile, el Caribe y la Comunidad Andina de Naciones, el bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, argumentó.

Por su parte, Kenneth Dam señaló, en respuesta, que Estados Unidos limitó a 20.000 millones de dólares al año sus subsidios agrícolas, un tercio de la suma concedida por la Unión Europea a sus productores.

También aseguró que los subsidios que otorga Japón son más elevados aún, si se considera su valor proporcional a la población.

El subsecretario del Tesoro propuso una alianza con Brasil y el Mercosur para luchar contra los subvenciones europeas y japonesas en el ámbito de la OMC, luego de señalar que el mantenimiento de esa prática en las demás regiones dificulta su reducción en Estados Unidos.

Aseguró que el gobierno de George W. Bush se dispone a ampliar el comercio y la apertura de su mercado, ahora que dispone de la Autoridad para Promoción Comercial, la autorización otorgada por el Congreso para firmar acuerdos sin riesgo a posibles enmiendas legislativas.

Mientras, una declaración firmada en la cita por los empresarios formalizó el compromiso del sector privado para encarar un ”diálogo constructivo” con los gobiernos, con el fin de promover la democracia, mejorar las instituciones, combatir la corrupción, aliviar la pobreza e incrementar la competitividad, a la vez contribuyendo a un comercio global más libre.

Para Brasil, la Cumbre Latinoamericana de Negocios ayudó a promover una mayor confianza en el futuro gobierno del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó Figueres.

Una encuesta entre 55 de los 400 participantes en el encuentro apuntó que 85 por ciento de ellos manifestaron creer que el futuro gobierno no dejará de pagar sus deudas. Pero 15 por ciento dudaron incluso de que Lula finalice su mandato de cuatro años y 36 por ciento consideraron riesgoso el déficit público brasileño.

El ALCA no empezará a ser implementado en el plazo previsto, de 2005, según 71 por ciento de los entrevistados, mientras entre 48 y 49 por ciento dijo creer en un deterioro de las relaciones de Brasil, durante el gobierno de Lula, con Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. (FIN/IPS/mo/dm/if/02

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]